La serie de medidas tomadas por la Administración Monetaria, como la reducción del encaje legal, la ventanilla de reportos, la creación de una Facilidad de Liquidez Rápida (FLR), provisión de liquidez en moneda extranjera y otras de tipo normativo, contribuyeron en 2020 a que la caída del producto no fuera mayor al 6.7%, pero mantener esa política expansiva enfrenta en la actualidad las presiones inflacionarias externas.
De acuerdo a informes del Banco Central a enero de este año se habían autorizado programas de provisión de liquidez por un monto de RD$190,814.4 millones, de los cuales se mantienen colocados unos RD$$168,255.8 y a seguidas presentan un cuadro con los sectores favorecidos cuya sumatoria alcanza RD$150,116.5 millones.
A pesar de esa enorme inyección de liquidez, la cartera bruta de préstamos creció a diciembre de 2020 en 3.6%, mientras en 2019 aumentó 9%, también se observa que a partir del mes de julio la cartera bruta de préstamos ha experimentado una caída y en las mismas Estadísticas Financieras Armonizadas del BC, se aprecia que los préstamos al sector privado(en RD$ y US$) disminuyeron de RD$1,294,306 MM en junio a RD$1,284,249MM en diciembre y básicamente ese mismo monto se repite al cierre de febrero. Probablemente por esas razones la JM autorizó RD$25 mil millones adicionales de la ventanilla FLR.
El BC ha disminuido desde marzo de 2020 la Tasa de Política Monetaria de 4.5% a 3.0%, esto ha tenido un impacto en la tasa activa promedio ponderada de los bancos múltiples (tasa a la cual prestan) que ha disminuido de 13.28% en marzo de 2020 a 9.77% a febrero de 2021, la contrapartida es una caída de la tasa pasiva ponderada de los certificados de depósitos que de 6.0% en marzo 2020 cayeron a 2.91% a febrero de 2021, lo cual coloca esa tasa en el terreno negativo, es decir los depositantes están recibiendo un rendimiento negativo de -3.32% tomando en consideración la inflación anualizada en enero.
La inflación a diciembre fue de 5.55% (primera vez desde 2012 se superó la meta superior de 4.0%±1.0%), mientras a enero la inflación anualizada fue de 6.23% y la subyacente (que aísla los precios volátiles de los alimentos, bebidas alcohólicas, combustibles y otros) fue 4.93% (rozando la meta superior del Programa Monetario) y esa inflación subyacente mide la efectividad de la Política Monetaria.
En los EU hay economistas que temen presiones inflacionarias debido a las políticas monetarias, prácticamente la tasa de política es cero y la Reserva Federal está comprando US$120 mil millones mensuales de deuda, aparte de los dos estímulos fiscales de Trump y la aprobada por el Congreso a Biden de US$1.9 billones.
Por esos temores el Presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, debió comparecer ante una comisión del Senado para tratar de disipar las expectativas negativas mostrando que la inflación está por debajo de la tasa objetivo de 2%, sin embargo aseguró que de producirse un aumento de la inflación la FED cuenta con las herramientas para detenerla.
De mantenerse el aumento de los precios de los alimentos, petróleo y el transporte marítimo, en medio de una economía que requiere de estímulos monetario en vista de las limitaciones de la política fiscal por el tema de la deuda pública, podría llegar el momento para la Política Monetaria del dilema inflación vs crecimiento y el control del primero es la principal responsabilidad de la Administración Monetaria.