Docencia híbrida es el mayor reto de América Latina

Docencia híbrida es el mayor reto de América Latina

Desde el 2020 millones de escuelas se cerraron.

Causa. Tras covid-19 padres dudan de enviar niños a escuelas

Mediante un estudio, la Unesco recomienda que el próximo período escolar se utilice para conocer brechas educativas provocadas por cierre de planteles escolares

El principal reto del sistema educativo de los países de Latinoamérica será la implementación de la docencia bajo la modalidad híbrida, según el informe “A un año del comienzo de la pandemia: Continuidad educativa y evaluación en América Latina y el Caribe en 2021”, que fue publicado ayer por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El estudio afirma que el desafío mayor para el próximo período escolar será “lidiar con la bimodalidad” de la educación, refiriéndose a las clases virtuales y presenciales en paralelo. “Es probable que incluso en aquellos casos en que estén dadas las condiciones para que los estudiantes puedan volver a clases presenciales haya familias renuentes a enviarlos, sobre todo cuando conviven con personas de alto riesgo”, Advierte la Unesco en el análisis.

En ese sentido, destacó que de los países de la región miembros del organismo, solo Panamá estableció la asistencia obligatoria a las aulas, mientras que Argentina, Bolivia y Brasil justificarán las inasistencias bajo ciertas condiciones, y en los demás países, dentro de los que está la República Dominicana, el regreso a los planteles será voluntario.

Ante esta realidad, el estudio resalta que los países que establecieron la asistencia voluntaria a las aulas se enfrentan al deber de ofrecer alternativas para aquellos estudiantes que permanezcan en modalidades remotas.

Asimismo, subraya que los países de la región deben priorizar el período escolar 2021-2022 para conocer el impacto del cierre de escuelas en los alumnos, por lo que resalta la disposición de los diferentes sistemas educativos para retomar las evaluaciones escolares, y reconoce que esto permitirá conocer las brechas educativas que dejaron la educación remota y el cierre de escuelas, por la pandemia.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas