Dos estadounidenses y un británico ganaron Premio Nobel de Medicina

Dos estadounidenses y un británico ganaron Premio Nobel de Medicina

Oxford (United Kingdom), 07/10/2019.- Sir Peter J. Ratcliffe poses in his lab in the NDM Research Building at Oxford University, Oxford, Britain, 07 October 2019. US scientists William G. Kaelin and Gregg L. Semenza and British scientist Sir Peter J. Ratcliffe were awarded the 2019 Nobel Prize in Physiology or Medicine 'for their discoveries of how cells sense and adapt to oxygen availability', the Karolinska Institute in Solna, Sweden, announced on 07 October 2019. (Suecia, Reino Unido) EFE/EPA/FACUNDO ARRIZABALAGA

El Nobel de Medicina premió ayer a 3 científicos por revelar un proceso de adaptación esencial de la vida, la relación de las células con el oxígeno, lo que ha posibilitado nuevas estrategias para combatir la anemia y el cáncer.
Los estadounidenses William G. Kaelin y Gregg L. Semenza, así como el británico Peter J. Ratcliffe, fueron distinguidos por sus descubrimientos sobre “cómo las células detectan y se adaptan a la disponibilidad de oxígeno”, según el fallo difundido en Estocolmo por la Real Academia de las Ciencias sueca.
Sus hallazgos han desvelado el modo en que funcionan procesos fisiológicos fundamentales, desde la generación de nuevos vasos sanguíneos y la producción de glóbulos rojos al desarrollo fetal o la adaptación de los músculos durante el ejercicio físico.
La relevancia fundamental del oxígeno se ha entendido desde hace siglos, pero durante mucho tiempo se desconocía cómo las células se adaptan a los cambios en los niveles de oxígeno y qué mecanismos moleculares subyacen en este proceso.
El miembro de la Asamblea Nobel Raldall Johnson, encargado de presentar los detalles tras el anuncio, consideró que este es “realmente un descubrimiento de libro de texto”, algo que los estudiantes verán cuando cursen biología básica y estudien “las bases de cómo funciona la célula».
Raldall indicó que los nuevos nobel “han ampliado la manera en que entendemos cómo el cuerpo se adapta al cambio”, cómo “una respuesta fisiológica hace posible la vida” y que las aplicaciones “están ya empezando a afectar a la forma en la que se practica la medicina».
Semenza empezó a estudiar el gen de la eritropoyetina (EPO), una hormona cuyos niveles suben cuando hay déficit de oxígeno, y cómo se regula ante diferentes concentraciones de este elemento, usando ratones modificados genéticamente; y lo mismo hizo Ratcliffe en otras situaciones.
Ambos investigadores concluyeron que los mecanismos de detección de oxígeno estaban presente en todos los tejidos, no solo en las células del hígado donde normalmente se produce la EPO. Semenza descubrió en células de hígado cultivadas un complejo proteico, el factor inducido por hipoxia (HIF), e identificó los genes que lo codifican, denominados HIF-1 y ARNT.
Al mismo tiempo que Semenza y Ratcliffe realizaban sus estudios, Kaelin investigaba una enfermedad hereditaria, el síndrome de Von Hippel-Lindau (VHL), que consiste en la aparición de tumores múltiples en distintos órganos a lo largo de la vida de una persona.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas