El ecologista y expresidente de la Academia de Ciencias de la República Dominicana (ACRD), Eleuterio Martínez, declaró que el peligro de la presencia de haitianos en la Sierra de Neiba es mayor a lo denunciado, porque se han asentado en la zona del parque virgen, en un área protegida, afectando la cabecera de dos ríos importantes de la provincia de Bahoruco.
Expresó que los haitianos se encuentran en el inicio de los ríos Caña Hondo Valle y los están depredando.
Fundamentalmente un área agrícola, en la tierra más fértil de El Llano y de todo San Juan Occidental.
El ambientalista ratificó la denuncia del senador de la provincia de Elías Piña, Jonhson Encarnacón, acerca de que inmigrantes haitianos pueblan, talan y queman la Sierra de Neiba.
Puede leer: Senador denuncia haitianos toman Sierra de Neiba
Llama al Ministerio de Medio y Recursos Naturales a actuar, por ser la entidad que encargada de preserva las áreas protegidas, y plantea que se opere con el respaldo de los agentes de la Dirección General de Migración. “No se puede tapar el sol con un dedo”, afirmó, tras deplorar el daño que se le hace a la llanura más fértil que existe.
Asegura que los haitianos ocupan un área protegida y que talan y queman árboles para la venta de madera y la fabricación de carbón. Señaló que tal y como establece el senador, las dos comunidades donde más hay haitianos radicados son: Juan Santiago y Rancho la Guardia.
Martínez, quien es oriundo de La Mata de Farfán y conoce bastante el lugar que describe, precisó que el área donde se mueven más inmigrantes tiene una dimensión de 20 kilómetros cuadrados, como señala el legislador.
Manifestó que son impactados otros pequeños ríos, que nacen en la República Dominicana, por el lado de Neiba y desembocan en Haití, por lo ue el daño que le hace a este país, se lo hacen a su país.
La verdadera gravedad
El investigador y escritor Eleuterio Martínez alertó la gravedad mayor recae en el único bosque virgen que existe en el país, denominado Loma La Tasajera del Chivito, ubicado en la cúspide la Sierra de Neiba. “Este es un bosque que consiste u ocho kilómetros de ancho, pero tiene 34 kilómetros de largo, que los medí yo”. A este bosque no se accede por tierra ni por helicóptero. Solo se puede bajar a un espacio llamado “Sabana del Silencio”, por ser una zona inundable y la única que no tiene bosque, y su agua, se congela en invierno, al estar a 2000 mil metros del nivel del mar.
Martínez, creador de 104 áreas protegidas del país, le da la razón a la denuncia del senador, por entender que este bosque es afectado y sus aguas van hacia Las Barias y el Lago Enriquillo.
Indicó que los haitianos son alojados en asentamientos próximos a tres ríos. “Ellos han pelado tanto esa zona, que lo que queda es roca”.
Admite que la verdad de esta realidad es que los haitianos talan los árboles para vender madera y fabricar carbón. “Uno no quisiera acusar a nadie. Pero es verdad que los haitianos todo lo que ven verde, lo queman. Eso es grave”.
Lamenta que esta zona, de mucha pobreza de la frontera con Haití, nadie se motiva a regularla. Además, los dominicanos han ido abandonando los espacios y los haitianos los van ocupando. Reiteró que que le apena que se destruya el único bosque virgen que le queda a la isla y que forma parte del Parque Nacional.
El defensor del medio ambiente reconoce que la penetración de haitianos en áreas protegidas y las fuentes de origen de los ríos. “La medida inmediata es que Medio Ambiente proteja el Parque Nacional, porque son bienes de la patria y lo establece taxativamente la Constitución. Medio Ambiente no puede lavarse las manos”.