El economista Nelson Suárez consideró ayer que el mecanismo de cambio de deuda por naturaleza no forma parte integra de los planteamientos de una nueva arquitectura financiera internacional.
”Los cambios de deuda por naturaleza tienen por objetivo crear espacios fiscales a los Gobiernos para invertir en acciones climáticas para mejorar la resiliencia y vulnerabilidad relacionada con la biodiversidad natural (los mares y océanos, economía azul) y el cambio climático”, afirmó.
De esa forma Suárez respondió a la propuesta del ministro de Hacienda, Jochi Vicente, de que se debe crear una nueva arquitectura financiera internacional que permita combatir crisis sistemáticas a través de instrumentos innovadores, como el canje de deuda por naturaleza.
“No tengo suficientes elementos para decir si el cambio de deuda por naturaleza es viable o inviable, lo que sí estoy claro es que no es algo que podamos tener en funcionamiento efectivo en el corto o mediano plazos y que tampoco es un mecanismo de reducción de deuda”, dijo Suárez.
Consideró que el anuncio del ministro de Hacienda en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados parece estar enmarcado en la tradición protocolar de este tipo de reunión.
Sostuvo que es tradición en conclaves internacionales hacer anuncios y proclamas que tienen más un propósito propagandístico y de marketing que de concretización y realidad.
El principal objetivo de la Nueva Arquitectura Financiera Internacional (NAFI), dijo, es reformar las estructuras, instituciones, reglas y políticas que rigen el sistema financiero internacional para que sean más eficientes en la prevención y solución eficaz de crisis financieras.
Indicó que el tema de garantizar mayores flujos de recursos para el desarrollo, sobre todo a los países con menor acceso a los mercados financieros internacionales es una legítima preocupación de quienes promueven una NAFI.
Sin embargo, un mayor flujo de recursos destinado al desarrollo no es garantía de que tengamos mayor equidad y bienestar en los países que los reciban, debe haber además un uso adecuado, eficiente y pulcro de dichos fondos para que no se repita la historia de mayores endeudamiento con pésimos impactos sobre la pobreza y la desigualdad.
Señaló que una cuestión cierta es que durante décadas se le ha criticado a las llamadas instituciones financieras de desarrollo, como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, es que, por muchos años, sus créditos estaban orientados mayormente a los países de renta media o alta con amplio acceso a los mercados internacionales, en tanto que el flujo hacia las economías pobres con limitados acceso a los mercados internacionales era mínimo.