Economistas enjuician salvamento

Economistas enjuician salvamento

Hubo varios errores en las medidas de salvamento, de acuerdo con  Dauhajre, quien manifestó que el fundamental fue permitir que éste repercutiera  negativamente en la macroeconomía, impactando los precios.

La opción debió ser la emisión de certificados a plazos de hasta 20 años.

Por Leonora Ramírez S.

Un debate sobre las consecuencias económicas y éticas del fraude detectado en el Banco Intercontinental (BANINTER) en el 2003, se produjo en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

 En ese ámbito, los economistas Andrés Dauhajre, Miguel Ceara Hatton, José Luis de Ramón y Carlos Despradel, analizaron las medidas de salvamento que se tomaron para indemnizar a 700,000 ahorrantes.

Cada cual defendió con vehemencia sus niveles de responsabilidad, o sus cuestionamientos a las decisiones que llevaron hacia la pobreza extrema a alrededor de 70,000 personas.

La versión de Dauhajre

Cuando se descubre el agujero de BANINTER había una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial metida en el banco, así como el equipo del Banco Central que manejaba Zunilda Paniagua.

Entonces detectan  un agujero que el FMI le daba entre RD$45,000 y RD$60,000 millones, pero a Zunilda y su equipo RD$54,000 y RD$55,000.

En ese momento había que tomar decisiones sobre qué hacer con los depositantes; se tenía una idea de cuál era la situación del sistema bancario, pero se analizó con cuidado la estructura de los depositantes que tenía  BANINTER, siendo el principal  BANINTER and Trust, que era una entidad fuera del territorio dominicano que tenía un escritorio dentro del banco.

Esta captaba los depósitos en dólares y entregaba un certificado financiero de BANINTER and Trust, pero el que iba ahí estaba entregando el dinero en BANINTER.

Luego  seguían 19 asociaciones de ahorros, tres fondos de pensiones y jubilaciones, algunas fundaciones, y cuando vino la gente del FMI se tenía que evaluar qué hacer con los depositantes, entonces se pensó en la posibilidad de no pagarle a nadie y agotar un proceso de liquidación de activos.

El problema es que la misión del FMI y el equipo local comenzaron a ponderar la posibilidad que esto iba a tener en el sistema de ahorros y préstamos.

Una de las asociaciones tenía RD$500 millones  en BANINTER y se le tenía que informar al otro día que había perdido eso. Uno tenía que imaginarse cuando la asociación dijera yo perdí RD$500 millones, ahora tengo un capital negativo de menos RD$300 millones y qué va  a pasar con los depositantes.

Vamos a pensar que les podían responder a los ahorrantes con dinero,  pero no tenían, porque estaban  depositados en otros bancos, iban a tener que halar el dinero de otros bancos y ahí  se iba a halar a todo el mundo y habría  una posibilidad de contagio.

Cuánto era la posibilidad, yo no lo sé, pero la había.

Entonces se tomó la decisión de salvar, inclusive, con las discusiones con el FMI se pensó también en BANINTER and Trust.

Cuando el FMI  preguntó cómo se le pagaría a los ahorrantes de BANINTER and Trust  se le dijo que no había ningún problema, pero que necesitaría una línea de crédito de US$1,000  millones  porque había cinco Trust adicionales  que eran de los otros bancos, y el de BANINTER era de los más pequeños.

Porque si tú le dices a los depositantes de BANINTER and Trust que  aquí no hay nada, que ellos perdieron, tú tienes que imaginarte que se iban a sacar cinco Trust adicionales.

El tema de la ilegalidad es un tema que yo no manejo, hay que dejárselo a los abogados, en ese momento había un limbo jurídico, eso es lo que dicen los abogados del Banco Central, porque estaba la Ley pero no estaba el reglamento.

Si nos vamos a la legalidad no se podían pagar ni RD$500,000  porque el fondo que iba a nutrir esos recursos  no existía, porque el reglamento que habilitaba su  creación  no se había  instaurado.

De manera que  había que tomar una decisión similar a la que han tomado el 99% de los países del mundo que han enfrentado crisis bancarias por encima del 15% del PIB, y se ha salvado a todo el mundo.

En algunos países se salvan a los depositantes en otros a los banqueros. Pero la posibilidad de salvarlos no era viable  en ese momento, ya que   habían incurrido en un fraude, entonces yo no le podía dar RD$55,000 millones a los responsables del mismo.

Yo les puedo mostrar 18 ó 19 casos de crisis bancarias que costaron más del 20% del PIB, y al final los gobiernos terminaron poniendo el dinero.

Lamentablemente, las crisis bancarias  son costosas, y esa nos costó mucho dinero.

 El hecho de si se salvaba o no, yo particularmente creo que si se dejaba ese banco caer, BANCREDITO, Mercantil, se iba el sistema completo, porque el sistema también descansaba en las asociaciones de ahorros como suministrantes de liquidez.

Esa era mi percepción y la del  equipo del FMI, del Banco Mundial  y del BID. En ningún momento ahí se discutió si era legal o no, en un momento tan crítico como ese, la autoridad monetaria, en este caso la Junta Monetaria y el Gobernador del Banco Central tomaron la decisión, y yo creo que fue la decisión correcta.

LOS ERRORES

Hubo varios errores en las medidas de salvamento, de acuerdo con  Dauhajre, quien manifestó que el fundamental fue permitir que éste repercutiera  negativamente en la macroeconomía, impactando los precios.

Pero había dos formas de salvar, o emitiendo títulos de 5, 10 y 15 años, que era una posición que tenían algunos dentro del banco, o dando mucha liquidez.

Se optó por  dar mucha liquidez porque había  economistas en el Banco Central que decían que los bancos necesitaban liquidez y se fueron con esa línea.

Entonces se planteó que si se iban por esa ruta inflacionario,  tenían que buscar un mecanismo  automático para  recoger cada peso que se le entregase a los depositantes con los certificados, pero ahí no se cumplió la regla.

Y en enero del  2004 había RD$45,000 millones más en la calle que lo que había un año antes producto de la crisis bancaria, el tipo de cambió saltó. Ese fue el error, eso le costó las elecciones al gobierno anterior, definitivamente, eso enterró las posibilidades del proyecto reeleccionista que tenía el ex presidente Hipólito Mejía, esa es la realidad.

Yo creo que fue un error de la política monetaria, pero el tema de la legalidad nos va a consumir muchos años, es difícil ahora decir qué hubiese pasado si no hacemos eso, porque  eso no ocurrió.

¿SALVAMENTO ILEGAL?

En la discusión sobre el fraude de BANITER también se tocó el tema de la legitimidad del tipo de salvamento.

Sobre ese aspecto, Dauhajre citó el caso de Indonesia, donde la primera semana de crisis  se decidió  no salvar a nadie, y la semana siguiente la situación se se transformó en una crisis de 24 bancos, y ahí el Banco Central decidió salvar a todo el mundo y eso costó el 36% del PIB.

Es difícil, yo lo que digo es una cosa, yo no me hubiese querido ver en el sillón de José Lois Malkum –ex gobernador del Banco Central- cuando  se tomó la decisión, eso no se lo deseo yo a ningún gobernador.

Ahora bien, tengamos cuidado con el término ilegal, porque si es ilegal ese salvamento, la mayor parte de los certificados del Banco Central  son ilegales, no nos perdamos eh, porque si el origen del pago es ilegal lo que le sucedió y sustituyó también podría ser también, quizás esa puede ser la solución del problema.

LA RESPONSABILIDAD DE MEJÍA

José Luis de Ramón entiende que el ex presidente Hipólito Mejía tuvo niveles de responsabilidad en el manejo de la crisis, porque a su entender la politizó.

Sus ideas son estas:

 Lo que hubiese pasado si se hubiese actuado de otra manera eso nunca se sabrá, ahora, sobre ese aspecto vamos a hablar e investigar mucho, porque ese es un tema que no está cerrado para nada.

Mi punto de vista, independientemente de lo que quizás con más emotividad que yo explicó Miky –Ceara Hatton-, porque él usa palabras bonitas al hablar de estas cosas, es el siguiente.

Los miembros de la Junta Monetaria se enteran  que hay un problema en BANINTER en  septiembre del 2002, cuando era  gobernador Frank Guerrero, pero  es en enero que se les informa a los miembros de la Junta Monetaria que tiene tres meses inyectándole dinero a ese banco porque tenía  problemas.

Entonces, el que estaba  manejando la crisis bancaria nacional es el presidente de la República, okey, él es el gobernador en jefe como presidente de la República, él es el jefe por la situación de BANINTER.

Si en septiembre del 2002 se hubiese  puesto a pensar en ese problema, quizás en  cómo pagar  títulos a largo plazo, o  estudiar la situación porque había un problema tremendo.

 Porque nadie está hablando de que el problema es sencillo, es tremendo porque había un fraude bancario, decir otra cosa es, bueno, yo no voy a opinar sobre lo que significa decir otra cosa.

Pero desde ese momento, hasta el día que se toma la decisión sobre lo que se debía hacer hay muchos meses, son nueve meses porque en mayo es que Lois Malkun pronuncia su discurso al país. En esos meses pasan muchas cosas, pero termina el discurso y el día siguiente le dan un cheque a el tesorero del BANINTER por RD$500 millones.

Oyeme, es una situación en la que no hay una consistencia en un equipo técnico calificado que está mirando por siete meses una situación. Todo ese tipo de cosas te dejan un mal sabor de boca, entonces, yo no veo que detrás de eso solamente haya habido un análisis frío, técnico, de una crisis.

Yo veo un manejo político, yo veo a un presidente involucrándose en un tema que quizás no era de su incumbencia, que debió dejarlo en manos de técnicos que sabían qué hacer, quizás haberlos apoyado más, no se.

Pero obviamente se no se llegó a una mejor solución porque no se le dio el mejor manejo,  manifestó el economista.

Los que pagaron la crisis

Ceara Hatton es de los que cuestiona el tipo de salvamento que se implementó para compensar a los ahorrantes de BANINTER, porque a su entender se afectó la calidad de vida de miles de dominicanos.

Yo quiero hacer un comentario, quién pagó la crisis, un millón 500 mil personas pasaron a la pobreza, y alrededor de 700,000 pasaron a la pobreza extrema como consecuencia de esa situación.

No no se cuántas personas habrán muerto porque a lo mejor no tenían recursos para comprarse una medicina de tensión o lo que sea, cuánta gente habrá muerto como consecuencia de esto.

Pero no solamente se pagó ahí, sino que ahora otra vez hay que volverla a pagar porque hay que darle al Banco Central  alrededor de RD$25,000 millones anuales, que es sacarle dinero al bolsillo de ustedes que ya pagaron un costo para seguir pagando ese costo.

 Y quién sabe por cuánto tiempo vamos a seguir pagando para poder salir de ese problema que lo pagó la gente, y que yo sepa, los banqueros todavía siguen libres.

Publicaciones Relacionadas