Ante la incertidumbre económica que vive el mundo por la política arancelaria del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, dos reconocidos economistas consideran que la República Dominicana debe proceder a diversificar su oferta exportadora a otros destinos, aprovechar la baja de los precios del petróleo y el aumento del oro que se presentan como elementos favorables en la actual coyuntura.
Los planteamientos fueron realizados por Germania Montás y Antonio Ciriaco, durante su participación como invitados al Almuerzo Semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio, quienes también señalaron que el Gobierno debe atender los retos fiscales pendientes y el aumento de la inversión pública. Ciriaco indicó que la economía dominicana ha tenido bastante capacidad de resiliencia y antes de la pandemia venía con un crecimiento importante de casi 6% y fue la primeras en recuperarse y retomar la senda sobresaliente en la región.
Sin embargo el ascenso de Trump ha tenido impacto importante en los propios Estados Unidos y en el país que se reflejó un crecimiento de apenas del 2.7% en el primer trimestre de este año frente al 4% que tuvo en igual período de 2024.
“Lo que está ocurriendo en Estados Unidos, es obvio que también impacta en la república Dominicana”, expresó tras señalar que si durante estos próximos cuatro años el presidente Trump no cambia de política, habrá una moderación del crecimiento no solo de la economía mundial, sino en la República Dominicana.
Afirmó que esta política de aranceles está ralentizando procesos de inversión que se tradicionalmente se daban en el país, pese a que esta nación está integrada comercialmente a los Estados Unidos con casi 50 por ciento de inversión extranjera, el 68% exportaciones dominicanas van a ese territorio, el 85% de las remesas que se reciben y gran parte del turismo.
Señaló que el país es de los pocos que tiene acuerdos comerciales con las mayores economías del mundo como Estados Unidos y la Unión Europea y a eso se suma la relaciones con China. “Estamos hablando de una gran trípode, de acceso a una gran mercado que quizás la República Dominicana le falta aprovechar”.
Puedes leer: ¿Existen riesgos asociados con la inversión en dólares?
Atender lo fiscal
Mientras que Montás indicó que en el ámbito fiscal se ha visto caracterizado por un déficit alrededor del 3% del PIB durante muchos años, siendo ya una característica de las finanzas públicas que se gasta más de lo que se ingresa.
“Eso significa que cada ejercicio presupuestario hay una necesidad de financiamiento y, por tanto, se financia con deuda y en ese sentido los mercados internacionales son importantes que tanto se demanda los bonos dominicanos lo que podría generar una oportunidad en este contexto donde hay tantos países con muchas dificultades, pues eso significa una oportunidad para colocar la deuda local”.
Señaló que en presupuesto se gasta de una manera muy particular: un 25% intereses en deuda, 30% remuneraciones de personal y el 70% de los ingresos en los subsidios.
“Nuestra economía tiene pocos ingresos para actividades que son de otra naturaleza como la inversión pública, por eso una característica de los últimos es un descenso de la inversión pública. Este año es del menos del 9% del gasto, algo muy bajo y que representa la más baja en los últimos 50 años y eso matiza el resto de la economía”, expresó.
Baja inversión limita metas
Esta baja inversión pública tiene impacto en el crecimiento del PIB, advirtieron los economistas.
Montás refirió el efecto multiplicador que genera la inversión pública en sectores como la construcción, donde está más que probado su impacto en el crecimiento del PIB.
“Es un gran riesgo y el Estado ha optado por reducir sostenidamente la inversión pública, mantener creciendo el gasto público corriente para no tener que hacer una reforma fiscal”, advirtió Montás.
Apuntó que el Gobierno ha optado por la vía de negociar pasivos, pasar parte de la inversión publica a los fideicomiso y mantener el crecimiento del gasto corriente.
Ciriaco analizó que la inversión pública antes de la pandemia estaba en 3 % del PIB y ahora está en 2% cuando se requiere cercana al 5% para generar mayor crecimiento que ha estado sustentado básicamente por el sector privado.
“El Gobierno está apostando a eso ante la imposibilidad de hacer una reforma fiscal de tal manera que le de los recursos suficientes para incrementar la inversión pública”, indicó.
Empero, advirtió, que el problema es que si traza una meta de duplicar el PIB hacia el 2036 o llevarlo pércapita a los 15,000 dólares en 2038 “tienes que crecer a un 6 %, pero es imposible con una inversión pública que hoy en día esta por debajo del 2 %”.
Agregó que aunque la economía pueda crecer, como será en alrededor de 5%, para llegar a esa meta se debe tener inversión pública muy por encima de lo que está invirtiendo. “Esos son de los retos que tiene el Gobierno dominicano y también la economía dominicana”.
Oportunidades
Montás citó entre las oportunidades que tiene el país es un petróleo a menor precio del presupuestado y un oro más caro para obtener más ingresos.
Mientras que Ciriaco recomendó que se pueden diversificar las exportaciones dominicanas, como en el sector de insumos médicos que se ha convertido en un líder en la región de América Latina y El Caribe e incluso suplió a China durante la pandemia.
Sin embargo, Ciriaco reconoció que cuando se busca llegar a otros mercados se requieren otras gestiones porque intervienen mecanismos de formación laboral, exigencias ambientales, fitosanitarias y de los consumidores que hay que respetar.
Puedes leer: Congreso resalta fortalezas de República Dominicana pueden inspirar al mundo
“Este es el gran reto que tiene el sector exportador dominicano, ya tiene acceso a los mercados, pero entonces hay que ver cual es el elemento que tiene que incorporar en su proceso para cumplir con las exigencias”. dijo.
Montás indicó que el tema de los aranceles también puede verse como una oportunidad y se pueden crear políticas públicas para facilitar las exportaciones como el reembolso tributario que está en la ley e incluso había un fondo para ello.
Además reducir la tasas de interés aunque admitió que esto puede generar que se sobrecaliente la economía y provoque inflación. En este punto Ciriaco agregó el tema energético que resta competitividad, por lo que hay que ver como lograr reformas estructurales y bajar costos de las exportaciones.
“Es importante no solo mirar hacia afuera, sino hacia adentro y ver cuales factores podrían ser trabajados para que exportaciones tengan menor costo”, manifestó Ciriaco durante el encuentro del Grupo Corripio.