ECONOMUNDO
Advierte dólar podría caer más

<STRONG>ECONOMUNDO<BR></STRONG>Advierte dólar podría caer más

La depreciación que ha experimentado el dólar en los últimos dos o tres años ha sido “bastante sustancial”, pero cree que debería caer más.

Washington, EFE.- El director gerente del FMI, Rodrigo Rato, dijo que el dólar está todavía “sobrevalorado”, pese a la fuerte caída que ha experimentado frente a las principales monedas, mientras que el euro está “cerca” de su punto de equilibrio.

En un encuentro con la prensa, en vísperas de la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), reconoció que la depreciación que ha experimentado el dólar en los últimos dos o tres años ha sido “bastante sustancial”, pero cree que, según sus análisis, debería caer más.

El ex ministro español basó sus afirmaciones en un estudio de la situación de equilibrio a medio plazo de las monedas, si bien apuntó que los mercados de futuros también están anticipando una mayor depreciación del dólar. “Hay espacio para una mayor depreciación”, dijo, en tanto que al euro “lo vemos en una situación muy cerca del equilibrio».

No obstante, Rato alertó que los mercados tienen en consideración varios factores para determinar el valor de una moneda, no sólo el análisis del equilibrio a medio plazo.

Al mismo tiempo, Rato afirmó que el yuan chino debería tener más flexibilidad en su fluctuación con otras monedas, para “reflejar la situación de la economía china».

Sobre la reciente turbulencia en los mercados financieros, Rato avanzó que provocará una reducción del crecimiento a nivel mundial.

Según dijo, la crisis de los mercados pusieron en evidencia la existencia de problemas de regulación del sistema financiero.

No obstante, advirtió de que los gobiernos no deberían caer en la tentación de “aplicar nuevas reglas de forma excesiva”, y se mostró partidario de que exista un debate a nivel multilateral sobre cómo solventar ese tipo de problemas.





 

*

*

La producción de granos para uso energético está herida de muerte

Madrid, Agencias.-La producción de granos para uso energético está herida de muerte. El precio de estas materias se ha disparado y ya no compensa dedicarse a la producción ecológica, ni con subvención. Este año, la superficie de cultivo de girasol y cebada para la producción energética ha caído un 15,2%.

El mercado se ha regulado sólo siguiendo la ley de la oferta y la demanda, acabando con los planes preestablecidos por las distintas administraciones. Lo que no era rentable hace dos años, ahora es una mina y los agricultores han cambiado de objetivo.

La producción ecológica está en declive. Frente a una superficie en 2006 de 216.000 hectáreas, en 2007 la cifra bajó hasta poco más de 183.000 hectáreas de las que 135.600 correspondieron a girasol y poco más de 35.000 a cebadas. A esta situación negativa para los agricultores que optaron por los cultivos energéticos, se suma el rebasamiento de la cuota comunitaria de dos millones de hectáreas a tres millones, lo que se traducirá en una rebaja de la ayuda de 45 a sólo 30 euros por hectárea.

Los cultivos energéticos, (la producción de cereales u oleaginosas con destino a las industrias de biocombustibles), se contemplaba hasta hace muy poco tiempo como una alternativa interesante para los agricultores a la hora de mejorar sus ingresos. Fruto de esa política, empresas de biocombustibles y agricultores suscribieron contratos para la producción de estas materias primas a unos precios ligeramente superiores a las cotizaciones habidas en los últimos años en los mercados. En esa línea, se suscribieron contratos a entre 0,22 y 0,23 euros para el kilo de pipa de girasol o a 0,12 euros para la cebada. A esa cifra, los agricultores sumaban la compensación comunitaria de 45 euros por hectárea.


Esa situación ha sido pulverizada por el desarrollo de los mercados de las materias primas en los últimos meses. Frente a esos ingresos fijados en los contratos para la entrega las empresas de biocombustibles, los precios del mercado han sido prácticamente el doble.

**

Bancos de EU
Crearían fondo para liquidez
WASHINGTON, AFP.-
Los principales bancos estadounidenses anunciaron este lunes la creación de un fondo para restaurar la liquidez del mercado de créditos estructurales, paralizados desde hace meses por los temores sobre la calidad de sus activos hipotecarios.

 El Bank of America, Citigroup, JP Morgan y «varias otras instituciones financieras» anunciaron la creación de una estructura común encargada de recuperar la liquidez en el mercado, volviendo a comprar durante un plazo determinado activos «de alta calidad» que no encuentren interesados.

 El Departamento del Tesoro estadounidense «facilitó las discusiones» entre los bancos participantes en la iniciativa, indicó el comunicado.

 El breve documento de los bancos no ofrece precisiones sobre las modalidades de creación de este fondo, llamado M-LEC (Master Liquidity Enhancement Conduit o mecanismo principal de mejoramiento de la liquidez).

 Los bancos señalan principalmente que las categorías de activos susceptibles de ser adquiridos por el fondo todavía están bajo discusión. Pero el M-LEC puede estar en operaciones «en los próximos 90 días», indicaron.

 El comunicado no menciona el monto de la garantía que los bancos podrían aportar a esta estructura, que podría llegar a los 75.000 millones de dólares (según el Wall Street Journal).

*

*

Citigroup anuncia que beneficios cayeron 57%

Los motivos de esa importante reducción están, en parte, en las pérdidas que el mayor banco de Estados Unidos ha tenido que asumir relacionadas con los créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime).

Nueva York, EFE.- El grupo bancario Citigroup anunció ayer que sus beneficios cayeron el 57 por ciento durante el tercer trimestre del año, lo que representa la mayor bajada de esa firma en los últimos tres años.

Los motivos de esa importante reducción están en las pérdidas que el mayor banco de Estados Unidos ha tenido que asumir relacionadas con los créditos hipotecarios de alto riesgo (subprime) por una parte, pero también en sus menores ingresos fijos procedentes de sus operaciones en bolsa y de la evolución de su negocio en el mercado estadounidense.

Los beneficios netos del grupo bancario bajaron 2.380 millones de dólares (47 centavos por acción), desde los 5.510 millones (1,10 dólares por acción) que había logrado en 2006.

En cuanto a sus ingresos, éstos experimentaron un aumento del 6 por ciento hasta situarse en 22.660 millones de dólares, mientras que sus gastos operativos aumentaron el 22 por ciento hasta situarse en 14.560 millones.

El presidente y consejero delegado del banco, Charles Prince, señaló, mediante un comunicado de prensa, que los resultados de ese tercer trimestre habían sido “decepcionantes, incluso en el contexto de las disrupciones en los mercados de crédito y de los préstamos hipotecarios de alto riesgo».

Agregó que una parte significativa de esa situación se debió a la bajada en los ingresos fijos, en los que, subrayó, Citigroup “tiene un largo historial de fuertes ganancias”, así como por un desempeño de ese trimestre “por debajo de las expectativas».

Prince, no obstante, indicó que una parte importante de los negocios del banco estadounidense “tuvieron un buen desempeño y nuestra franquicia internacional siguió con su rápida expansión, generando ingresos superiores al 30 por ciento».

Asimismo, explicó que en el segmento bancario y de los valores, así como en el mercado de los valores de renta variable combinados experimentaron un aumento del 33 por ciento.

“De cara al cuarto trimestre, nos centramos en mejorar las áreas en las que hemos tenido un desempeño por debajo de lo esperado, al tiempo que seguiremos ejecutando las prioridades estratégicas” del grupo, afirmó Prince.

El primero de octubre, el grupo bancario estadounidense anunció que proyectan una reducción del 60 por ciento en sus beneficios, lo que hizo que las acciones de la compañía cayeran ese día 52 centavos, para situarse en 48,39 dólares.

**

Empresariales
Medtronic advierte que retirada electrodo

Nueva York.- La compañía Medtronic, el mayor fabricante mundial de dispositivos médicos, advirtió que sus ingresos del segundo trimestre pueden bajar por la decisión de suspender voluntariamente la distribución en todo el mundo de los electrodos de desfibrilación de la familia Sprint Fidelis.

Medtronic avisó a sus inversores que sus ingresos podrían mermar de 150 a 250 millones de dólares en el segundo trimestre debido a esta medida.

La compañía suspendió de forma voluntaria la distribución mundial de los electrodos de desfibrilador Sprint Fidelis y recomendó a los médicos no hacer más implantes de estos dispositivos tras la muerte de cinco pacientes a los que se les rompió ese electrodo.

Precisó  que este tipo de cable se utilizaba sólo en desfibriladores o aparatos que aplican descargas eléctricas para restablecer el ritmo cardíaco normal, incluidos los llamados desfibriladores automáticos implantables y los artefactos para terapia de resincronización cardíaca y desfibrilación. EFE

 Grupo inversor ofrece romper acuerdo de compra

Nueva York.- El grupo inversor liderado por la firma privada J.C. Flowers ofreció ayer  ante un tribunal estadounidense romper el acuerdo de compra de la entidad de préstamos a estudiantes Sallie Mae, que pretendía adquirir por 25.000 millones de dólares.

Así lo anunció a través de un comunicado J.C. Flowers en su nombre y en el del resto de inversores (Bank of America, JP Morgan Chase y Friedman Fleischer).

Sallie Mae considera, sin embargo, que el grupo inversor está obligado a seguir adelante con el acuerdo de compra y pagar 60 dólares por acción.

En caso contrario, la entidad de préstamos a estudiantes universitarios exige el pago de 900 millones de dólares por daños y perjuicios, también señala el documento. EFE

Investigan Movistar, Vodafone y Orange 

 MADRID. – La Comisión Nacional de la Competencia (CNC) española abrió ayer una investigación sobre los operadores de telefonía móvil Movistar (grupo Telefónica), Vodafone y Orange (France Telecom) por sospechar que acordaron aumentar sus tarifas, anunció la asociación de consumidores OCU.

 La investigación abierta el lunes «puede concluir con la imposición de multas millonarias a las empresas, que puede ascender hasta el 10% de su facturación anual». AFP

 Líderes sindicales de UAW en Chrysler empiezan a revisar acuerdo

Washington.- Unos 200 líderes sindicales de United Auto Workers (UAW) en Chrysler empezaron a revisar en Detroit el nuevo convenio laboral negociado la semana pasada entre la dirección del sindicato y el fabricante de automóviles.

Los líderes sindicales representan a unos 45.000 empleados de Chrysler afiliados a UAW y que durante los próximos cuatro años quedarán sujetos a los términos del convenio en caso de aprobación.

Los términos del acuerdo no han sido dados a conocer, aunque se sabe que contiene medidas similares a las del convenio alcanzado previamente con General Motors. EFE

El portal de internet AOL eliminará 2.000 empleos

Nueva York.- El portal de internet AOL, filial de la corporación Time Warner, planea eliminar 2.000 empleos en su plantilla global, dentro de un plan de reestructuración orientado a ofrecer más servicios en el ámbito de la publicidad.

El recorte, que comenzará a aplicarse a partir de hoy, representa alrededor de una quinta parte de su plantilla.

La reducción de personal fue anunciada por Randy Falco, consejero delegado de la compañía, a través de un mensaje

El ejecutivo recordó que la empresa se halla en un proceso de transformación por el que modificará su modelo de negocio y pasará de ser un proveedor de servicios en internet a una compañía más implicada en la ámbito de la publicidad en la red cibernética.

Falco recordó algunos de los pasos que la compañía ha dado en ese sentido y subrayó el propósito de ampliar la presencia del grupo en el mercado mundial, de forma que para finales del próximo año tenga actividad en una treintena de países. EFE

Codorníu compra   estadounidense A.V. Imports

Barcelona (España).- El grupo vitivinícola Codorníu ha comprado A.V. Imports, empresa importadora y distribuidora de vinos con sede en Baltimore (Estados Unidos), a los socios fundadores de la compañía, Ron Wollman y Albert Pecora.

Esta operación, que se produce después de un período de reestructuración en Codorníu, forma parte de la estrategia de crecimiento y consolidación de la posición de la compañía, tanto en el mercado norteamericano como en el sector vinícola internacional en general, según informó el grupo español.

Según el director general de Codorníu, Xavier Pagés, “Estados Unidos es un país estratégico para nuestro grupo”, afirmó Pagés, que comenzó su trayectoria en Codorníu hace más de 20 años como director de área del grupo precisamente en Estados Unidos.  EFE

Publicaciones Relacionadas