Educación es  mayor brecha  dominicanos y haitianos  RD

Educación es  mayor brecha  dominicanos y haitianos  RD

El  43.5% de los haitianos que viven en el país no tiene ningún nivel educativo, el 32.5% ha terminado la primaria, el 16.8% tiene estudios secundarios y sólo el 7.2% cuenta con estudios del nivel superior.

 Estos porcentajes evidencian que el acceso a la educación es una de las mayores brechas que existen entre dominicanos y haitianos, según establece el informe “Política social: capacidades y derechos”, de la Oficina de Desarrollo Humano de la Organización de  las Naciones Unidas.

En cuanto al acceso a las escuelas dominicanas, sólo el 3.2% de los inmigrantes haitianos ha reportado  haber asistido a ellas.

Haciendo hincapié en la población que va de los 5 a los 24 años, indica que sólo  el 26.6% se ha matriculado en las escuelas, frente al 75.6% de los dominicanos.

En el  año escolar 2005-2006 hubo 20,700  estudiantes haitianos en centros escolares dominicanos, lo que representa el 1.19% del total de los estudiantes matriculados. Esta cifra, resalta el informe, se refiere sólo a los estudiantes de nacionalidad haitiana y no incluye a los  que tienen origen haitiano.

 El 93.6% de los estudiantes haitianos asiste a centros públicos  y el 6.4% está matriculado en centros  privados o semi-oficiales.

 Costo.  Al hacer un balance de lo que esto significa para el Estado dominicano, el informe señala que el per cápita del gasto público promedio total en educación ejecutado en el 2005 y 2006, que fue de RD$8,740.66 por estudiante matriculado en ese año escolar, resultaría un gasto público anual en educación de RD$164.72 millones (US$4.99 millones)  generado por los estudiantes haitianos incorporados a los centros escolares públicos en ese período.

Esto equivale  a un 0.99% del gasto total ejecutado por el Ministerio de    Educación  en esos años.

Ocupación.  Respecto a la ocupación, en la zona rural  la agricultura sigue siendo el sector de mayor incorporación de trabajadores inmigrantes, con el 35.3% de ellos, aunque el 28.9% se emplea en actividades agrícolas no azucareras; un 15.4% labora en la construcción,  un 2.2% en la industria, un 8.8% se concentra en el comercio y un 8.5% en los servicios.

El mercado laboral urbano es distinto: más de la mitad de la población,  55%, se centra en actividades de la construcción;  23.6% se dedica a  actividades agrícolas no azucareras,  el 1.4% a  la agricultura azucarera, el 2.7% a la industria,  8.4% al comercio y  7.6% a los servicios, establece el informe sobre política social de RD.

 La migración haitiana es cada vez más urbana y ha cambiado su integración laboral.

Los índices indican que ahora el  55% de los indocumentados vive en el área urbana y el 45%  en la rural. De los ingenios azucareros, ubicados principalmente en el Este y en el Sur, han ido hacia el gran Santo Domingo y la zona Norte.

Servicio Jesuita opina

El director nacional del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM), sacerdote Mario Serrano, consideró que el informe de Naciones Unidas sobre la población haitiana en el país corrobora la realidad que viven los inmigrantes, que a pesar que se dice que representan una carga, son los que están asumiendo los trabajos más pesados y en condiciones laborales muy deprimentes.

Dijo que eso se contacta en los campos  con las condiciones infrahumanas en  que viven los haitianos que trabajan en la agricultura. Igualmente  en las urbes  y  las  construcciones que viven precariamente en violación a la Ley Laboral. “El informe revela una realidad que se ha estado diciendo y se ha querido ocultar”, expresó Serrano.

El sacerdote reiteró que el país emisor de emigrantes debe predicar con el ejemplo y defender a los trabajadores extranjeros, tal como se hace en los Estados Unidos, que se  lucha por la protección de sus derechos.

Apuntó que el país debe definir una política migratoria  y aprobar el reglamento de migración que todavía está a la espera y además mejorar los procedimientos en la frontera, que más bien sirven para promover la estafa y la violación de los derechos humanos de los migrantes, siendo el Estado dominicano el principal violador. Serrano criticó que la Estrategia Nacional de Desarrollo que diseñan las autoridades a 20 años  no trata de manera profunda el tema migratorio, sino de manera leve.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas