Para el año que está a punto de comenzar, la educación en salud, la promoción y la prevención serán políticas claves en beneficio de la salud de la gente. El Ministerio de Salud admite que tiene importantes retos en ese sentido.
Mejorar el sistema de salud y priorizar el Primer Nivel de Atención y el fortalecimiento de los indicadores claves, como la mortalidad materna y neonatal, son parte de ese plan.
Puede leer: COE inicia segunda fase del Operativo “Conciencia por la Vida, Navidad y Año Nuevo»
De primera importancia
Entre los principales objetivos 2025 que representan prioridad, están la reducción de la mortalidad materna en un 7%, reducción de las muertes neonatales en un 6.25%.
Asimismo, la transformación del programa de Acceso a medicamentos de Alto Costo. También, el fortalecimiento de la Red de Centros de Salud Mental y Regeneración Psicosocial, implementación de un programa de innovación y transformación digital de la Rectoría y Sector Salud.
Estrategia Mas Salud
Para el 2025, el Ministerio se propone implementar la estrategia Más Salud, la cual se enfoca en la promoción, educación en salud y prevención de enfermedades. Para reforzar este objetivo se propone implementar programas como el de Salud Escolar, el programa Integrado de Municipios Saludables y establecer el etiquetado frontal en los productos, instaurarla estrategia Una Salud. Se proponen ampliar el esquema de vacunación a nivel nacional. Se plantea reforzar la capacidad de respuesta de los Centros del Primer Nivel de Atención, y la mejorar el acceso a servicios integrales y discapacidad.
Otro seguimiento
El Ministerio de Salud se propone dar continuidad a la implementación de la Estrategia Heart, para la reducción de las enfermedades no transmisibles.
Otros objetivos
El Ministerio de Salud tiene propuesto el despliegue de la Estrategia de Salud Digital, la apertura del Expediente Único en Salud, la dotación de innovaciones tecnológicas y el desarrollo del Plan de Seguridad del Paciente. Se propone además, la puesta en marcha de la carrera sanitaria y sistema de recursos humanos en salud. Este nuevo año desarrollará el Programa de Control del Riesgo por Accidentes de Tránsito, el cual contempla dos objetivos. Se contempla gestión de sangre. También, la reducción de las muertes por accidentes de tránsito en menos 1,000, hasta alcanzar las 4,000 en los próximos cuatro años, se puede verificar en su programación para el 2025.
Toxicología
Salud Publica trabajará en 2025 el fortalecimiento del primer Instituto Dominicano de Toxicología, establecido en año 2024 y el fortalecimiento de la red nacional de vigilancia epidemiológica y de la estrategia de control de enfermedades vectoriales.
A través del departamento de Enfermedades No Transmisibles y la Dirección del Primer Nivel de Atención del Sistema Nacional de Salud (SNS), con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), impulsan la implementación de la estrategia HEARTS. Las autoridades se han planteado fortalecer las capacidades del sistema de salud y prevenir las muertes y discapacidades prematuras causadas por enfermedades cardiovasculares.
Compromiso
Reafirma su compromiso con el abastecimiento continuo de medicamentos esenciales y protocolizados para el tratamiento de hipertensión arterial. Harán intervenciones para la promoción de estilos de vida saludables y mitigación de las Enfermedades No Transmisibles (ENT) y sus factores de riesgo. Desde este 2024 se están llevando a cabo diversas iniciativas destinadas a fomentar estilos de vida saludables y disminuir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT).
Estas acciones abarcan desde la promoción de la actividad física hasta la mejora en la atención de pacientes con condiciones cardiovasculares y metabólicas, indica el Ministerio.
Actividad física
Se implementarán acciones específicas para combatir la inactividad física, un factor crítico en el desarrollo de sobrepeso y obesidad. Estas iniciativas serán realizadas en coordinación con entidades como el Ministerio de Deportes, de Educación, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT), los ayuntamientos municipales y otras instituciones. En ese orden, se harán campañas de sensibilización sobre los beneficios de la actividad física regular. Se crearán espacios seguros para la práctica de deportes y actividades al aire libre. Asimismo, organización de actividades deportivas y talleres de educación física.
La cocina
Con el fin de promover hábitos alimentarios saludables, el programa «SALSA» se aprovechara aprovechará la cultura culinaria dominicana para educar a la población sobre cómo mantener una dieta equilibrada, utilizando los alimentos locales disponibles. De este modo, se fomentará no solo la salud, sino también el aprecio por la gastronomía nacional.
A largo plazo
Se implementarán estrategias para fortalecer las capacidades de médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud a través de talleres, cursos en línea y actualizaciones sobre el manejo integral de enfermedades crónicas.
Desde el Departamento de Prevención de Enfermedades No Transmisibles, se han desarrollado capacitaciones especializadas en el manejo de enfermedades como la renal crónica, la diabetes y la hipertensión arterial. Estas iniciativas incluyen la entrega de herramientas diagnósticas y clínicas, con el objetivo de optimizar el diagnóstico oportuno, el tratamiento eficaz y el seguimiento continuo de estas patologías.
Atención Integral
Se han desarrollado protocolos clínicos para el manejo de enfermedades como el sobrepeso, obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica. Para el próximo año, se elaborarán protocolos específicos con lo que se busca el manejo y derivación urgente de pacientes con síntomas de infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular (ACV).
Asimismo, garantía de acceso oportuno a tratamientos como fibrinólisis y trombectomía en servicios de salud de segundo y tercer nivel.
Educación y riesgo
Salud Publica tiene el compromiso del fortalecimiento de los programas educativos dirigidos a concienciar a la población sobre los principales factores de riesgo asociados con infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV), tales como hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia, tabaquismo, consumo excesivo de alcohol. Otros factores son, la obesidad y sedentarismo. Este 2025 se trabajara en consultas regulares, espacios de atención médica donde se brindará información personalizada sobre prevención y manejo de factores de riesgo.
Se realizaran talleres comunitarios, lo que implica actividades participativas orientadas a grupos específicos de la población, promoviendo cambios en el estilo de vida a través de la educación. Se entregaran materiales educativos, distribución de folletos y charlas informativas.