Eficiencia y humanización contra
la alta tasa de mortalidad materna

Eficiencia y humanización contra <BR>la alta tasa de mortalidad materna

POR MARGARITA QUIROZ
De cada 100 embarazadas en la República Dominicana, 98 paren en centros de salud, es decir, que tan sólo un 2% recibe asistencia por parte de una comadrona. Asimismo, el país exhibe una prevalencia de 65% de mujeres que usan algún método de planificación familiar y un promedio de visitas prenatales de cinco a seis diarias, no obstante, la problemática de la morbimortalidad materna alcanza cifras alarmantes.

La República Dominicana posee uno de los índices de mortalidad materna más altos de América Latina y el Caribe, con 200 mujeres muertas por cada cien mil nacidos. La tasa promedio en el área es de 190 muertes por cada cien mil niños nacidos, sin embargo, en países como Canadá y Estados Unidos la tasa de mortalidad es de 1% a 2% por cada cien mil nacidos.

La causa, según informes de organizaciones de salud internacionales y locales, radica en la deficiencia y deshumanización en la atención médica que se oferta tanto en los centros médicos públicos como privados.

De acuerdo a los ginecólogos Alejandro Paradas Caba y Ruddy Rafael Guerrero, mundialmente se ha establecido que parte de los indicadores que determinan el grado de desarrollo de un pueblo está íntimamente relacionada con la alta tasa de mortalidad; en el campo de la mujer, la mortalidad materna.

Por esta razón, se hace urgente establecer políticas gubernamentales y legislativas dirigidas a frenar el impacto de la mortalidad materna en el país.

A juicio de Paradas Caba, jefe del Departamento de Medicina Reproductiva de la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, ante la «ardua tarea» los encargados de impartir posgrados se han interesado en introducir asignaturas sobre la humanización y personalización de los servicios, con lo que se está «poniendo un granito de arena», para frenar la problemática.

Sin embargo, actualmente existen factores que inciden en que la tasa de morbimortalidad siga siendo preocupante. La desmotivación por causa del sistema, los bajos salarios, la falta de medicamentos y equipos en los hospitales, las malas condiciones para realizar el trabajo, así como la deshumanización con que se brinda los servicios, según coinciden los especialistas, son factores que inciden para que la situación prevalezca.

Hablar de morbimortalidad significa hablar sobre aspectos que están relacionados con la salud en el caso de la mujer.

Morbilidad es toda condición que afecta la salud, se convierte en enfermedad y consecuentemente puede dar al traste con la vida de la persona (mortalidad). Morbilidad es enfermedad y mortalidad es muerte.

LO QUE SE DEBE HACER

Humanizar y personalizar la atención médica debe ser el reto de las autoridades sanitarias de todos los países afectados con esta problemática, como ha propuesto la Organización Mundial de la Salud.

«Es importante que se ofrezca una atención humanizada donde el personal médico reconozca que la mujer tiene derechos y sobre esa base hay que atenderla adecuada y oportunamente», puntualiza Paradas Caba.

Otra forma de reducir la mortalidad es previniendo el embarazo, sobre todo los de alto riesgo y en adolescentes.

Hoy día se habla de que el porcentaje de embarazos en adolescentes está rondando el 30%, es decir, que de cada tres mujeres que se embarazan una es adolescente.

En definitiva, a juicio de Luc de Bernis, responsable de la campaña de la OMS a favor de una mejora de la atención a la salud materna, combatir esta problemática tiene que ser una de las prioridades en temas de salud, junto con la pandemia del sida, en los países en desarrollo.

INFORME DE LA OMS

Según informes de la Organización Mundial de la Salud, de septiembre pasado, cada minuto muere una mujer en el momento del parto por falta de atención médica en algún país en desarrollo.

El organismo, con sede en Ginebra, calcula que más de medio millón de mujeres fallecen en los países en desarrollo por complicaciones en el momento del parto. El problema de la mortalidad materna fue el tema central de la reunión de la OMS celebrada el año pasado en Nairobi.

Joy Phumaphi, una de las responsables en el área de salud reproductiva en la OMS, explicó que la cifra exacta de defunciones se desconoce porque al menos 62 países no tienen ningún tipo de control sobre ellas.

Los expertos señalan que debido a las hemorragias mueren el 25% de las mujeres en labor de parto, y que ello podría evitarse si en un plazo máximo de dos horas fueran trasladadas a centros médicos y recibieran transfusiones.

El 15% fallece por infecciones que pueden combatirse con antibióticos, el 13% por eclampsia y el 8% por alguna obstrucción que impide el nacimiento.

Según datos de las Naciones Unidas, de cada 100.000 mujeres que dan a luz, sólo 20 mueren en los países desarrollados, mientras que en las naciones en desarrollo son 440 el número de víctimas.

Cuba, Chile y Costa Rica figuran entre los países del área que poseen menor tasa de mortalidad materna. La República Dominicana entra en el grupo de países con tasas más altas de mortalidad entre Venezuela, Colombia y Haití. Haití es el país que tiene la más alta tasa de mortalidad para las Américas con un porcentaje de 500%, seguido de Bolivia y Honduras.

CONGRESO

El tema de la morbimortalidad en la República Dominicana será uno de los temas centrales a tratar en el XVIII Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología que se celebrará del 15 al 21 de este mes en el Centro de Convenciones del Hotel Bávaro.

Unos 180 especialistas internacionales de diferentes países de Latinoamérica disertarán además sobre patología mamaria, cerviz y ovario, ginecología clínica y quirúrgica, planificación familiar, adolescencia, reproducción humana, embarazo múltiple, sangrado de tercer trimestre, medicina fetal, operación fetal, sistema de vigilancia epidemiológica materna perinatal, atención al parto, parto y humanización, anemia y embarazo, inducción al parto, entre otros.

Es la segunda vez que se realiza este seminario en el país. La primera vez fue en 1981. Este congreso es organizado por la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología que conforman unos 20 países de Latinoamérica.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas