El 4% para la equidad de género

El 4% para la equidad de género

No solo se debe exigir el 4% para educación. Los municipios y el Distrito Nacional se rigen con la Ley 176-07 y en ella, además de mucho más cosas, se dicta que en los egresos de los ayuntamientos, un 4% debe especializarse en programas “educativos, de género y salud”.

Queremos reflexionar aquí sobre la relación existente entre la dimensión de género y el medio urbano y preguntarnos cómo  las políticas urbanísticas moldean el espacio, afectan la calidad de vida y en particular la de las mujeres.

En el mundo, son muchos los grupos de pensadoras que orientan sus reflexiones sobre urbanismo y género, exigiendo que se redefinan las políticas urbanas en particular las posibilidades de movilidad de las mujeres en sus ciudades.

De París a Madrid, pasando por Buenos Aires, son muchos los estudios urbanos que tratan de entender los motivos por los cuales se desplazan las mujeres en las ciudades, el uso de su tiempo en esas ciudades, analizan  en qué se movilizan (transporte privado o público) cuántas veces lo hacen, si es cotidianamente u ocasionalmente.

La investigación sobre ese tema es importantísima, ayudaría  a los ayuntamientos en su función de ordenamiento territorial de su municipio,  cómo gastar esos 4% que deben dedicar a programas “de genero”.

 Saber, conocer el “que hacen las mujeres en las ciudades, en su movilidad diaria” permitiría comprender las consecuencias de ese urbanismo oficial que consiste en la actualidad en la construcción de megaproyectos viarios (elevados, túneles) y la 2da. línea del Metro:  no solo sobre la movilidad de los habitantes, de las mujeres en particular, sino también las repercusiones sobre la masa salarial en general (ya que los empresarios tienen asegurado los desplazamientos puntuales de su fuerza de trabajo del lugar de residencia al lugar de trabajo) y la calidad de vida en general (fluidez, tapones, contaminación ambiental).

Tres procesos se están realizando en la actualidad:  prácticamente invisible es la inexorable y continua expansión de la zona urbanizada del ex – Distrito Nacional en sus más alejadas extremidades, más visible es la sobre densificación de algunas zonas consolidadas y  evidente es la  recuperación por el capital financiero del centro de ese conglomerado humano y construido que representa en la actualidad el Distrito Nacional: Qué significan esos tres procesos para sus habitantes?

Publicaciones Relacionadas

Más leídas