El azúcar criollo endulza menos
porque el sabor del sirope la amarga

El azúcar criollo endulza menos <BR>porque el sabor del sirope la amarga

POR FAUSTO ADAMES
La industria azucarera ha sido la madre del desarrollo económico del país y los sectores más dinámicos de la economía, como son el turismo, las zonas francas y la industria del ron y la cerveza, fueron auspiciados y desarrollados por esta industria. Por ello, muchos han observado que, paradójicamente, la estabilidad económica de estos sectores dependerá, en gran medida, de la existencia de una industria azucarera vigorosa.

Sin embargo, la misma está siendo amenazada por las importaciones del sirope de maíz, además de que podría desaparecer con la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos (EE.UU) y la República Dominicana (RD).

Pero lo más preocupante del caso es que si esta se extingue, podrían perderse más de 500,000 empleos directos e indirectos que dependen de ella y serían precisamente aquellas zonas turísticas y parques industriales, las más afectadas por esta situación.

Es así como una pérdida de empleos tan significativa traería su secuela de inestabilidad social, económica y política en por lo menos todas las provincias del Este del país, la zona suburbana de Santo Domingo y en muchas comunidades rurales de sur.

Además, el país tendría que importar más de US$150 millones anuales en compra de azúcar y edulcorantes, como el sirope de maíz, para satisfacer la demanda interna.

“Los colonos no rechazamos que exista un TLC entre Estados Unidos  y República Dominicana. Lo que rechazamos son las condiciones en que fue negociado”, advierte enérgicamente Ignacio Rodríguez Chiappini, director ejecutivo de la Federación de Colonos Azucareros (FEDOCA).

EL SIROPE AMARGA LOS PRODUCTORES

Según Rodríguez Chiappini, el primer efecto que ha provocado la desaparición de los productores, ha sido el azúcar que se comercializa subsidiado por los países desarrollados en el mercado mundial y de la manera en que fueron tratados los términos de este subsidio en el TLC, y como también es el caso del sirope de maíz (producto subsidiado en EE.UU) que vendrá a darle el tiro de gracia a los colonos azucareros dominicanos.

Estos subsidios que todavía persisten, en las condiciones establecidas y como fueron negociados en el TLC, constituirían el hundimiento definitivo de la industria azucarera nacional, sostiene.

Según Rodríguez Chiappini, los colonos han sido el sector más afectado por los subsidios y el cierre de los ingenios, quienes en las últimas cuatro zafras han dejado de suministrar cerca de 2 millones de toneladas de caña, que equivalen a más de RD$2,500 millones, por no haber mercado para el producto.

Para Rodríguez Chiappini, estos subsidios han afectado mucho a los productores criollos en los últimos años y en el caso de la industria azucarera, ha sido la causa fundamental de que de diez ingenios que constituye el Consejo Estatal del Azúcar (CEA), apenas cuatro están en operación. Estos son Montellano, Barahona, Consuelo y Boca Chica.

IMPUESTO APROBADO

Rodríguez Chiappini señala que el impuesto del 25% aprobado por el Senado de la República al sirope de maíz “no viola el TLC, puesto que hasta que el Congreso estadounidense no lo ratifique, este todavía no constituye en un acuerdo”.

Este impuesto se ha aplicado, en el caso del azúcar, para proteger la industria local, que tiene que competir en condiciones desiguales con los EE.UU.

También, este impuesto viene a convertirse en una forma de protección para el productor local, debido a que EE.UU y los países desarrollados, protegen a sus productores agrícolas con estas ayudas.

“Es como una medida, más que de protección, de garantías contra la competencia desleal, puesto que no sólo el sirope de maíz, sino muchos productos agropecuarios son subsidiados en los países desarrollados”, afirma.

Añadió que por esto no se puede hablar de un comercio en sí: “Es lo ancho para ellos y lo estrecho para nosotros”, dijo el representante de los colonos con un tono de voz entristecida y desesperanzada.

“En el caso del sirope, este tendría un efecto directo y devastador sobre la industria, puesto que vendría a sustituir unas 60,000 toneladas de azúcar refino, con un rendimiento comercial del 10%, lo que equivaldría a unas 600,000 toneladas de caña”, explica Rodríguez Chiappini.

Añade que en la actualidad, estas 600,000 toneladas de caña que se quedará sin mercado, son producidas por el Central Romana, lo que haría desaparecer unos 2,000 productores que venden su caña a este ingenio, puesto que el mismo no requerirá la caña de los colonos y tendría que utilizar su propia caña para lograr su producción.

El 45% de la caña que muele el Central Romana es aportada por los colonos y el 55% restante es propio.

LA INDUSTRIA

La industria azucarera está dividida en dos sectores:

1- El sector público reformado (los ingenios arrendados al sector privado a través de la Ley de Capitalización y Reforma de la Empresa Pública. De estos diez ingenios, sólo están en operación los cuatro mencionados anteriormente, que en la pasada zafra alcanzaron una producción de 110,000 toneladas métricas.

2- El sector privado tradicional que está integrado por el Central Romana y el Grupo Vicini. De estos, el Romana sigue siendo el productor más grande y eficiente del país. En la zafra pasada el Romana alcanzó una producción de 241,000 toneladas métricas de azúcar crudo, 132,000 de refino y produjo 33,000 de furfural.

De su lado, el Grupo Vicini tuvo una producción de unas 70,000 toneladas métricas. Con esa producción total que tuvo tanto el sector reformado como del privado, es suficiente para cumplir con la cuota preferencial dominicana para el mercado de EE.UU, que es de 185,000 toneladas métricas y alcanza también para cumplir las necesidades del mercado doméstico de 180,000 toneladas métricas de azúcar crudo, y 160,000 de refino.

“Es decir, que en caso de los ingenios arrendados, estos se encuentran en una encrucijada. Si producen más azúcar, tendrían que venderla en el mercado mundial a un precio muy por debajo del costo de producción y si se mantienen los actuales niveles de producción, seguirían registrando pérdidas en sus operaciones”, se quejó Rodríguez Chiappini, con palabras que denotaban un dejo de desesperanza por la triste realidad en que se desenvuelve el sector azucarero.

Según entiende, los otros seis ingenios que están cerrados, si estuvieran en buenas condiciones, no podrían operar porque el país estaría produciendo cerca de un millón de toneladas de azúcar y tendría que vender cerca de 400,000 toneladas en el mercado mundial. La capacidad instalada del país puede producir 1,700,000 toneladas.

¿QUÉ ES EL SIROP DE MAÍZ?

Desde el siglo pasado se conoce que hidrolizando el maíz, es decir sometido el producto a un proceso de hidrólisis o descomposición de compuestos químicos por acción del agua, se volvía ácido o enzimático el almidón que se obtenía del mismo. De este proceso se obtiene un edulcorante calórico (de muchas colorías), llegando a convertirse en un sirope rico en glucosa. El almidón más utilizado es el de maíz. De ahí el nombre de jarabe de maíz rico en glucosa (JMRG). De este proceso también se obtienen otros subproductos, como el aceite de maíz y alimento animal. El desarrollo de la agroingeniería genética y biotecnología amplió las posibilidades de utilización de nuevos edulcorantes, como también el descubrimiento, en la década de los 60’s, de la enzima Isomerasa, capaz de transformar la glucosa en fructosa. Esto provocó la posterior aparición del sirope de maíz rico en fructosa (SMRF), llamado también Isoglucosa.

EL COLONATO AZUCARERO

Históricamente, el colonato azucarero ha constituido una forma eficiente de Reforma Agraria. Esto se demuestra en que:

– De 7,362 cultivadores de caña, incluidas las sucesiones, 6,846, o sea el 93%, poseen plantaciones de una (1) a 500 tareas.

– Actualmente la molienda de caña en la República Dominicana alcanza cerca de 6 millones de toneladas cortas

– Durante la zafra 2003-2004 los colonos suministraron a los ingenios azucareros 2,400 mil toneladas cortas de caña, equivalente al 40% de la molienda nacional.

– En la cosecha pasada el ingreso bruto del sector llegó a colocarse en los RD$1,700 millones.

Propuesta de Transformación del sector azucarero

1. Esta se basa en propiciar la transformación productiva de la industria azucarera nacional para su conversión en procesadoras de caña de nuevo tipo, dedicadas a: Producción de azúcar, alcoholes, energía eléctrica, aprovechamiento de los residuos de la caña, etc.

2. Incentivar a las empresas eléctricas establecidas en el país, así como a otros inversionistas a participar en alianzas con las compañías azucareras y los cultivadores de caña para lograr la producción de energía eléctrica renovable.

3- Debido a la necesidad de aumentar la producción de caña con fines energéticos y producción animal, impulsar en el Congreso Nacional la legislación que crea un Fondo para el sector de los colonos, dirigido al financiamiento del cultivo, cosecha y mecanización de la caña.

Los Objetivos de esta propuesta son:

a) Reducir la dependencia de la producción de energía eléctrica a partir del uso de combustibles fósiles.
b) Lograr una efectiva disminución en la tarifa eléctrica a los usuarios.
c) Aprovechar el alcohol como carburante con el fin de mezclarlo con la gasolina y sustituir el MTBE como detonante en los motores de combustión interna.
d) Uso doméstico del alcohol en sustitución del gas propano.
e) Bajar la contaminación ambiental.
f) Cambiar el subsidio al Gas por inversiones.
g) Recurrir a las facilidades del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.
h) Eliminación del uso de carbón y sus efectos negativos sobre el bosque.
i) Creación de miles de empleos sostenibles en las zonas más empobrecidas de país.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas