El bosque seco

El bosque seco

Achaparrado, billonario de espinas y limitado de flores, el bosque seco ha sido para el común de la gente algo como «tierra perdida», un lugar imposible de habitar y «necesitado de reforestación».

Su clasificación como bosque seco se la ha ganado en razón de su balance hídrico negativo, es decir, potencialmente, la pérdida de agua que sufre como consecuencia de la evaporación y transpiración, es mayor que la que recibe a causa de las lluvias.

Regularmente, la pluviometría del bosque seco es inferior a los 1,000 milímetros por año, constituyéndose esta falta de humedad como la principal limitante de las comunidades vegetales características en este bosque.

El bosque seco se caracteriza fundamentalmente por la vegetación que exhibe. La mayoría de sus plantas corresponden a especies xerófitas, y muy pocas se presentan como verdaderos árboles, entre ellas el guayacán.

En opinión del ingeniero Eleuterio Martínez «su baja diversidad biológica, tanto de especies animales como vegetales es, sin embargo, contrastante con altas poblaciones de las pocas especies que logran un predominio ecológico, como por ejemplo las cactáceas, leguminosas y capparidáceas, entre otras. Los organismos que lo componen son en extremo especializados, o sea, que las especies son, por lo general, endémicas.»

Las duras maderas de las pocas especies arbóreas que suelen crecer en el bosque seco sirvieron a nuestros primeros habitantes para la fabricación de artefactos que han permanecido por cientos de años. Algunos de estos objetos aborígenes se les calculan hasta mil años. Entre los de mayor permanencia están las conocidas piezas elaboradas en guayacán que exhiben el Museo del Hombre Dominicano y la Sala de Arte Prehispánico de la Fundación García Arévalo: grandes ídolos, como el cemí siamés de la cohoba, el dios perro Opiyelguobirán, cetros, maracas y varios asientos conocidos como duhos. Del guayacán se fabricaban también tambores, conocidos como mayohabaos.

La dureza de este tipo de árboles del bosque seco se debe a su lento crecimiento, motivado a su vez «por la escasez de lluvia, las altas temperaturas y la pobreza de los suelos,…» (Martínez, 1999).

En la actualidad, algunos árboles del bosque seco, debido a esa dura cualidad, son utilizados para la fabricación de traviesas para vías férreas, componentes en el armado de embarcaciones, contrafuertes y vigas que deben soportar grandes pesos por tiempos indefinidos.

La capacidad de sus maderas para la conservación de energía calorífica las convirtieron en las más buscadas para la fabricación de carbón cuando era éste el recurso fundamental energético en la República Dominicana.

En nuestro país, la mayor concentración de bosque seco se encuentra en la parte sur, siendo los parques nacionales Jaragua y Sierra de Bahoruco los poseedores de la mejor representación de este tipo de bosque. En el mundo se estima que existen aproximadamente 1,600 millones de hectáreas de bosques secos tropicales.

[b]Los cactus y los diabéticos[/b]

El nopal (Opuntia ficus indica) es un cactus también conocido como tuna, debido a las frutas que produce y que se les llama también tunas. Se conoce también su fruta como higo chumbo. Como el nopal hay muchos cactus en los bosques secos de la República Dominicana. Y como se trata de plantas espinosas, que formando bosques parecen amenazantes, la gente piensa que son plantas inútiles que solo producen espinas y arañazos.

Sin embargo, poco a poco, las investigaciones en torno a las propiedades de muchas de las plantas ignoradas hasta ahora por su aspecto incluyendo los cactus van arrojando información muy valiosa que comienza a afluir primero como curiosidades.

Por ejemplo, la revista ¡Despertad! publicó hace poco la siguiente nota. «Muchas personas ven al nopal como simple vegetación del desierto. Sin embargo, el periódico «The News» de la ciudad de México dice que los diabéticos deberían interesarse en esta utilísima planta. ¿Porqué? Un grupo de investigadores descubrió que los diabéticos pueden consumir alimentos elaborados con harina de nopal deshidratado sin que se eleven sus niveles de glucosa sanguínea. Al parecer, el nopal fortalece el hígado y el páncreas, lo que incrementa la sensibilidad del organismo a la insulina.»

El desconocimiento en que está sumida la humanidad con relación al valor de los recursos que nos rodean pone permanentemente en riesgo la existencia de plantas y otros organismos que pueden resolvernos graves carencias.

[b]26. VAYA A LAS FUENTES (50 COSAS MÁS PARA SALVAR LA TIERRA)[/b]

Todos los años miles de chicos escriben a los grupos ecologistas pidiendo información. Cuándo los chicos preguntan sobre el efecto invernadero… o quieren saber qué se ha hecho para proteger la vida silvestre de la zona, ¿ adónde pueden dirigirse para aprender más?

¿No sería fantástico que existiese una lisa con las posibilidades que ofrece su barrio? Si todavía no hay ninguna, es porque aún nadie la preparó. ¿Qué tal si usted se encarga?

Están en las afueras

* The recyclones es un grupo de teatro que viaja por todo San Francisco (USA) enseñándoles a los niños todo lo posible acerca de los procesos de reciclaje.

* El Sierra Club de la ciudad de Nueva York tiene un programa para los chicos del centro de la ciudad. Los llevan a los bosques a pasar algunos días. El club financia los gastos.

* El Bay Model en Sausalito, California, es una reserva de casi media hectárea de la Bahía de San Francisco y su ecología. Ofrecen paseos gratis a los alumnos de cuarto grado en adelante.

* En la República Dominicana, algunos (muy pocos) colegios tienen actividades fijas relacionadas con la ecología, la conservación y el conocimiento ecológico de la República Dominicana. El Colegio International School es uno de ellos. Hasta ahora, solamente el Colegio Mundo María Montessori ha incluido en su currícula horas permanentes de enseñanzas y actividades con la naturaleza, incluyendo viajes a los distintos ecosistemas del país.

Cree una guía educativa de recursos ambientales para los niños.

* Incluya visitas a centros ecológicos y museos de ciencia, observación de aves, lecciones de jardinería, películas, una lista de paseos por el campo, etcétera.

* Para encontrarlos y recibir sugerencias, comuníquese con los grupos ambientalistas de la zona. Es muy posible que hayan investigado lo que usted necesita.

* Asesórese en algún departamento de recreación de la ciudad, las asociaciones cristianas de jóvenes, la biblioteca pública, las librerías.

* Sea creativo, haga una lista con todo lo que pueda hacerse, por muy remota que parezca su aplicación, y deje que sus lectores elijan.

* La municipalidad de su ciudad o la cámara de comercio pueden auspiciar su folleto. Las imprentas tal vez quieran imprimirlo gratis (o con un descuento) a cambio de un aviso.

[b]DEFINICIONES NATURALES[/b]

Uretra

Conducto originado en el polo inferior de la vejiga urinaria a través del cual vierte ésta la orina al exterior. En mamíferos de sexo masculino, se une a los conductores genitales formando una vía común situada en el espesor del pene. En las hembras, las vías genital y urinaria son independientes.

Vénulas

Venas pequeñas constituidas por la envuelta endotelial y otra conectiva con algunas fibras circulares.

Acético

Acido etanoico (CH3 COOH) formado en la transformación bacteriana del vino en vinagre, a quien da su característico y penetrante olor a ácido.

Basalto

Roca volcánica básica, de colores oscuros, formada por olivino, piroxeno (augita) y feldespato plagioclasa.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas