El camino del 2023 al 2024

El camino del 2023 al 2024

Tahira Vargas García

La mirada a cada año con expectativas de cambios y la formulación de metas supone sentido de continuidad de los procesos sociales en términos estructurales.

Desde la perspectiva de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad, el año 2023 fue un año muy difícil en el que se incrementó la desigualdad social, el ejercicio de violencia, violaciones de derechos, acceso a vivienda y hábitat digno y exclusión social.

Las intervenciones sociales que se desarrollan con miras a una “modernización” del espacio urbano en las principales ciudades del país generaron la exclusión de una proporción significativa de familias que fueron desalojadas y sus viviendas destruidas, pasando así las festividades navideñas en la tristeza y el abandono, junto a ello los pequeños negocios que son el sustento de muchas familias.

Puede leer: “Jumo y Navidad”

Esta práctica de exclusión social presente en las políticas urbanas que se desarrollaron en el año 2023 y años anteriores se plasmó igualmente en la zona fronteriza. El cierre de la frontera por varias semanas provocó el quiebre de los pequeños negocios de muchas familias residentes en las distintas provincias fronterizas generándose un panorama desolador en varias comunidades de esta zona.

La presencia de estas prácticas junto a muchas otras donde la injusticia social se convierte en cotidianidad demuestra la falta de una priorización del componente humano y social en el modelo de desarrollo que se promueve.

El año 2023 se caracterizó por la ocurrencia continua de violaciones de derechos humanos hacia los grupos más vulnerables: jóvenes, personas de la comunidad LGTBIQ, con condiciones de discapacidad, mujeres y la población migrante haitiana. El esfuerzo por obtener una ley antidiscriminación que establezca un régimen de consecuencias para las prácticas discriminatorias y de violencia fue en vano.

El ejercicio de los derechos humanos, de la niñez-adolescencia, mujeres y de todos los grupos vulnerables no son una prioridad y no cuentan con un sistema de protección y educación que facilite su consecución. Al contrario, se distorsionan y se consideran como “privilegios” o “favores”.

La indiferencia ante las violaciones de derechos humanos en el país es altamente preocupante, al igual que la violencia de género, abuso sexual y maltrato hacia niñez y adolescencia. Los relatos de feminicidios con sus secuelas de orfandad en población infantil y adolescente, así como de continuas situaciones de incesto, abuso y acoso sexual, son parte de una narrativa social de sumisión e inercia.

El 2024 es un año electoral, por tanto, esta realidad anteriormente descrita sufre el riesgo de mantenerse e incrementarse desde el silencio, complicidad, impunidad o en el peor de los casos manipulada desde discursos politiqueros que como siempre caen en el vacío.