El Conejo: maquinita de  producir carne

El Conejo: maquinita de  producir carne

Una de las conejas de la granja de la Asociación Conejos del Sur,  de las 200 madres que tienen en Najayo al Medio, es sacada de la jaula en la que amamanta a sus cinco conejitos de apenas 11  días de nacidos, para ser nuevamente montada por un padrote de la raza California, de cuya unión se espera que nazcan  otras  5 ó 6 crías en un período de sólo 30 a 32 días.  A ese ritmo la coneja podría parir y criar cerca de 50 conejos al año,  que producirían unas 125 libras de carne, con un valor aproximado de RD $10,600.

Esa maquinita de producir carne blanca, de manera acelerada, que se puede alimentar con hojas de yerbas de las que sobran en el  campo, raíces y también con alimentos concentrados, ha llamado la atención de promotores sociales de todo el mundo, como una de las opciones para mejorar el ingreso económico y la nutrición de la clase pobre, y despertar el interés empresarial en los jóvenes. 

Rogelio Delgado Bogaert, ex  sacerdote, educador y político, considerado como el padre de la cunicultura dominicana, participó en la importación de razas  de conejo desde España, hecha a finales de los años sesenta. 

Es probable que este servidor incansable, durmiera contando conejos, pues dedicaba muchos días a organizar comidas a base de conejo, con personas relevantes, a promover la cunicultura a través de un programa de radio que difundía a diario y en una revista que dirigía, a entrenar a futuros productores y a suministrarles padrotes y conejas para que iniciaran sus operaciones.

En colaboración con el primero, David Carrasco Recio,  agrónomo y coronel del Ejército Nacional, se ocupó con ahínco de promover la crianza de conejos a través de los  programas de Promoción de las  Comunidades Fronterizas de las Fuerzas Armadas, y a graduar a muchos jóvenes como técnicos en cunicultura.

La promoción de clubes juveniles y de amas de casas, y de huertos escolares en las zonas rurales, en los años sesenta y setenta, aumentó la crianza y el consumo de conejos a nivel familiar, particularmente en las comunidades fronterizas. 

Pronto se exhibieron en muchas regiones jaulas y parideras para conejos, hechas con bambú, palos o metal, al igual que bebederos artesanales

La crianza de conejos se mantiene como opción para la clase de menos recursos, no sólo por la fecundidad de la especie y  su alta eficiencia en transformar yerbas y otros alimentos en carne, sino también porque el espacio requerido para criar un conejo enjaulado es menos de un metro cuadrado.  Esta última característica es altamente relevante como alternativa económica para las comunidades aledañas a las áreas protegidas, donde la expansión territorial para crianza o cultivos tiene que ser frenada. 

Por tanto, el conejo  puede ser un aliado en la conservación de los espacios naturales, siempre que se tomen las precauciones para que los conejos no se escapen de la jaula.

Productores y sus aportes.  La tipología de los productores de conejo es variada, pero son mayoría los pequeños,  dispersos, no  asociados y con tecnología artesanal. Todavía ninguno aprovecha la piel del conejo y los otros subproductos.

Es importante destacar el modelo de la Asociación Conejos del Sur, en Najayo al Medio, creada por Simón Pérez, David Mateo y otros, mediante el aporte de los asociados de conejas madres, padrotes,  comederos, parideras y otros que manejan en una sola granja con dos empleados.

Aportes interesantes son también los de Willinton Sierra, que junto a su granja, en San Cristóbal, estableció un restaurante para vender diferentes platos de conejos, y escribió el libro ““El Conejo, Crianza, Razas, Consumo y Rentabilidad”. 

Productor notable es también Francisco Burgos, en San Francisco de  Macorís, quien por sus buenos registros vende pie de cría a otros productores. 

Con granjas de alta tecnología y con 500 y 600 madres, se mencionan las de Fausto Camilo en Los Chivos, Hatillo, y La Mina, en Don Gregorio, Baní.

El Instituto de Investigación Agrícola y Forestal (IDIAF) realiza labores de experimentación  en razas apropiadas, sistemas de alimentación y otros, y además reproduce pie de cría para la venta. 

El Dr. José Choque López lidera las investigaciones en las que también participan Damián Ramírez  y otros.

Las labores de  capacitación son suplidas en cursos impartidos por el INFOTEP, el ISA, la Fundación para el Mejoramiento Integral, en Moca; el Instituto Politécnico Loyola, en San Cristóbal; la Escuela Salesiana, en  La Vega, y otros.

Uno de los mayores obstáculos en el desarrollo de la cunicultura es el alza periódica de los alimentos concentrados.

Éste y otros problemas presentes y futuros se podrían enfrentar mejor cuando los productores se asocien.  Parece que se necesita una cumbre de productores de conejo.

La cifra

50 Conejos al año   puede parir una hembra, aportando una 150 libras de carne, que generarían unos diez mil pesos al año. Cada animal puede tener entre cinco y seis cría cada 30 a 32 días, lo que la hace bastante rentable para los productores.

Zoom

Demanda parece superar la oferta

El consumo de carne de conejo se promueve mayormente en base a su alto valor en proteínas, bajo contenido de grasa y colesterol,  facilidades de cocción y digestibilidad.

A pesar de que el grueso de la población dominicana todavía no la consume porque “nunca la han comido”, porque el conejo se parece a los ratones, o porque el precio de la carne de pollo es casi tres veces menos que la del conejo, en los últimos años  la demanda de esta carne ha aumentado debido a la afluencia de turistas extranjeros que sí aprecian los diferentes platos que se pueden preparar con ella.

En el país no hay estadísticas precisas sobre la oferta y la demanda de carne de conejos, pero se habla de pedidos repetidos de 10 quintales cada 15 días, hechos por hoteles de la zona Este del país y por intermediarios, que no han podido suplirse por completo,  aun cuando muchas veces los productores  sacrifican conejos a destiempo y hasta madres.

(*)  Ingeniero Agrónomo y ex secretario de Agricultura.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas