El continente perdido que tardaron 375 años en encontrar

El continente perdido que tardaron 375 años en encontrar

Era 1642 y Abel Tasman estaba en una misión.

El experimentado marinero holandés, que lucía un extravagante bigote, una tupida perilla y una inclinación por la justicia dura (trató de ahorcar a algunos de sus tripulantes por un arrebato ebrio) confiaba en la existencia de un vasto continente en el hemisferio sur… y estaba decidido a encontrarlo.En aquel momento, esa parte del mundo todavía era en gran medida misteriosa para los europeos, pero tenían la creencia inquebrantable de que debía haber una gran masa de tierra allí, denominada de forma preventiva Terra Australis, para equilibrar su propio continente en el norte.

La fijación se remonta a la época de la Antigua Roma, pero hasta el siglo XVII no iba a ponerse a prueba.Y así, el 14 de agosto de 1642, Tasman zarpó de la base de su compañía en Yakarta, Indonesia, con dos barcos pequeños y se dirigió al oeste, luego al sur, luego al este, y finalmente terminó en la Isla Sur de Nueva Zelanda.

Su primer encuentro con los maoríes locales no fue bien: el segundo día, varios remaron en una canoa y embistieron un pequeño bote que pasaba mensajes entre los barcos holandeses. Murieron cuatro europeos.

Más tarde, los europeos dispararon un cañón contra 11 canoas más; no se sabe qué pasó con sus objetivos.Y ese fue el final de su misión: Tasman nombró al fatídico lugar Moordenaers Baij (Bahía de los Asesinos), con poco sentido de la ironía, y navegó de vuelta a casa varias semanas después sin siquiera haber puesto un pie en esta nueva tierra.

Si bien creía haber descubierto el gran continente del sur, evidentemente, no era la utopía comercial que había imaginado. No regresó.(Para entonces, ya se conocía sobre Australia, pero los europeos pensaban que no era el continente legendario que estaban buscando. Más tarde, recibió el nombre de Terra Australis cuando cambiaron de opinión).Tasman no sabía que todo el tiempo había tenido razón. Faltaba un continente.

Abel Tasman, 1640 aprox.
Abel Tasman posiblemente encontró el gran continente del sur, aunque no se dio cuenta de que el 94% de él está bajo el agua.

En 2017, un grupo de geólogos protagonizó titulares cuando anunciaron el descubrimiento de Zelandia (o Zealandia) —Te Riu-a-Māui en el idioma maorí—, vasto continente de 4,9 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente seis veces el tamaño de Madagascar.

Aunque las enciclopedias, los mapas y los motores de búsqueda del mundo habían insistido durante mucho tiempo en que solo hay siete continentes, el equipo informó con confianza al mundo de que eso estaba mal.

Al final resulta que hay ocho. Y la última incorporación rompe todos los récords, al ser el continente más pequeño, más fino y más joven del mundo.

El problema es que el 94% está bajo el agua, con solo un puñado de islas, como Nueva Zelanda, saliendo de sus profundidades oceánicas. Se había estado escondiendo todo este tiempo.»Este es un ejemplo de cómo algo muy obvio puede tardar un tiempo en descubrirse», dice Andy Tulloch, geólogo del Instituto de Investigación Crown de Nueva Zelanda GNS Science, que formó parte del equipo que descubrió Zelandia.Pero esto es solo el principio.

Cuatro años después, el continente es tan enigmático como siempre, con secretos celosamente guardados bajo 2 km de agua. ¿Cómo se formó? ¿Qué vivía allí? ¿Y cuánto tiempo ha estado bajo el agua?

Un descubrimiento laborioso

De hecho, Zelandia siempre fue difícil de estudiar.Más de un siglo después de que Tasman descubriera Nueva Zelanda en 1642, el cartógrafo británico James Cook fue enviado en un viaje científico al hemisferio sur.

Sus instrucciones oficiales eran observar el paso de Venus entre la Tierra y el Sol, con el fin de calcular qué tan lejos está el Sol.

Pájaro kiwi
Posiblemente debido a un capricho de la geología, el pariente más cercano del enigmático pájaro kiwi proviene de Madagascar.

Pero también llevaba consigo un sobre sellado, que se le indicó que abriera cuando hubiera completado la primera tarea. Este contenía una misión ultrasecreta para descubrir el continente sur, por donde posiblemente navegó directamente antes de llegar a Nueva Zelanda.Las primeras pistas reales de la existencia de Zelandia fueron recopiladas por el naturalista escocés Sir James Hector, quien asistió a un viaje para inspeccionar una serie de islas frente a la costa sur de Nueva Zelanda en 1895.

Después de estudiar su geología, concluyó que Nueva Zelanda es «el remanente de una cadena montañosa que formaba la cresta de una gran área continental que se extendía hacia el sur y el este, y que ahora está sumergida».A pesar de este avance inicial, el conocimiento de una posible Zelandia permaneció oculto, y sucedió muy poco hasta la década de 1960.

«Las cosas suceden bastante lentamente en este campo», explica a la BBC Nick Mortimer, geólogo de GNS Science que dirigió el estudio de 2017.En los años 60, los geólogos finalmente acordaron una definición de lo que es un continente: en términos generales, es un área geológica con una gran elevación, una amplia variedad de rocas y una corteza gruesa.

También tiene que ser grande. «No puede ser una pieza pequeña», dice Mortimer. Esto les dio a los geólogos algo con lo que trabajar: si podían recopilar la evidencia, podrían probar que el octavo continente era real.

Aún así, la misión se estancó: descubrir un continente es complicado y costoso, y Mortimer señala que no había urgencia.

Luego, en 1995, el geofísico estadounidense Bruce Luyendyk volvió a describir la región como un continente y sugirió llamarla Zelandia.

A partir de ahí, Tulloch describe su descubrimiento como una curva exponencial.

Los barcos de Tasman partieron de Nueva Zelanda después de un sangriento encuentro con el pueblo maorí, pero él creyó haber encontrado el legendario continente del sur.
Los barcos de Tasman partieron de Nueva Zelanda después de un sangriento encuentro con el pueblo maorí, pero él creyó haber encontrado el legendario continente del sur.

Casi al mismo tiempo, entró en vigor la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que finalmente proporcionó una motivación de peso.

Establece que los países pueden extender sus territorios legales más allá de su Zona Económica Exclusiva, que alcanza los 370 km desde sus costas, para reclamar su «plataforma continental extendida», con todas las riquezas minerales y petroleras que esto abarca.Si Nueva Zelanda pudiera demostrar que es parte de un continente más grande, podría aumentar su territorio seis veces.

De repente, hubo una gran cantidad de fondos para viajes para inspeccionar el área y la evidencia se acumuló gradualmente. Con cada muestra de roca que se recogió, el caso de Zelandia mejoró.El florecimiento final provino de datos satelitales, que se pueden usar para rastrear pequeñas variaciones en la gravedad de la Tierra en diferentes partes de la corteza para mapear el fondo marino.

Con esta tecnología, Zelandia es claramente visible como una masa deformada casi tan grande como Australia.

Los datos satelitales se pueden utilizar para visualizar el continente de Zelandia, que aparece como un triángulo azul pálido invertido al este de Australia.
Los datos satelitales se pueden utilizar para visualizar el continente de Zelandia, que aparece como un triángulo azul pálido invertido al este de Australia.

Cuando el continente finalmente se dio a conocer al mundo, abrió uno de los territorios marítimos más importantes del mundo.

«Es genial», dice Mortimer, «si lo piensas bien, cada continente del planeta tiene diferentes países, [pero] solo hay tres territorios en Zelandia«.Además de Nueva Zelanda, el continente abarca la isla de Nueva Caledonia, una colonia francesa famosa por sus deslumbrantes lagunas, y los diminutos territorios australianos de la isla de Lord Howe y la pirámide de Ball.

Este último fue descrito por un explorador del siglo XVIII como «no más grande que un barco».

Un misterioZelandia fue originalmente parte del antiguo supercontinente de Gondwana, que se formó hace unos 550 millones de años y esencialmente agrupó toda la tierra en el hemisferio sur.

Ocupaba una esquina en el lado este, donde limitaba con otros, incluida la mitad de la Antártida occidental y todo el este de Australia.Luego, hace unos 105 millones de años, «debido a un proceso que aún no comprendemos completamente, Zelandia comenzó a alejarse«, dice Tulloch.La corteza continental suele tener unos 40 km de profundidad, significativamente más gruesa que la corteza oceánica, que suele tener unos 10 km.

A medida que se tensó, Zealandia terminó estirándose tanto que su corteza ahora solo se extiende 20 km hacia abajo.

Con el tiempo, el continente, tan delgado como una ola, se hundió, aunque no al nivel de la corteza oceánica normal, y desapareció bajo el mar.A pesar de ser fine y estar sumergido, los geólogos saben que Zelandia es un continente debido al tipo de rocas que se encuentran allí.

La corteza continental tiende a estar formada por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, como el granito, el esquisto y la piedra caliza, mientras que el fondo del océano suele estar compuesto por rocas ígneas como el basalto.

Cuando el supercontinente de Gondwana se rompió, los fragmentos se dispersaron por todo el mundo. Muchas de sus plantas antiguas todavía viven en el bosque de Dorrigo australiano.
Cuando el supercontinente de Gondwana se rompió, los fragmentos se dispersaron por todo el mundo. Muchas de sus plantas antiguas todavía viven en el bosque de Dorrigo australiano.

Pero aún quedan muchas incógnitas.

Los orígenes inusuales del octavo continente lo hacen particularmente intrigante y bastante desconcertante para los geólogos .

Por ejemplo, todavía no está claro cómo se las arregló Zelandia para mantenerse unida cuando es tan delgada; cómo no se desintegra en pequeños microcontinentes.Otro misterio es exactamente cuándo terminó Zelandia bajo el agua, y si alguna vez, de hecho, consistió en tierra firme.

Las partes que se encuentran actualmente sobre el nivel del mar son crestas que se formaron cuando las placas tectónicas del Pacífico y Australia se arrugaron juntas.

Tulloch dice que la opinión está dividida en cuanto a si siempre estuvo sumergida aparte de unas pocas islas pequeñas, o si una vez fue tierra completamente seca.Esto también plantea la cuestión de quién o qué vivía allí.Con su clima templado y su rango de 101 millones de kilómetros cuadrados, Gondwana fue el hogar de una gran variedad de flora y fauna, incluidos los primeros animales terrestres de cuatro extremidades y, más tarde, una abundancia de los más grandes que jamás habitaron la Tierra: los titanosaurios.

Entonces, ¿podrían las rocas de Zelandia estar repletas de sus restos conservados?

Un debate sobre los dinosaurios

Los animales terrestres fosilizados son raros en el hemisferio sur, pero los restos de varios se encontraron en Nueva Zelanda en la década de 1990, incluido el hueso de la costilla de un dinosaurio gigante de cola larga y cuello largo (un saurópodo), un dinosaurio herbívoro con pico ( un hipsilofodonte) y un dinosaurio blindado (un anquilosaurio).

Luego, en 2006, se descubrió el hueso del pie de un gran carnívoro, posiblemente una especie de alosaurio, en las islas Chatham, a unos 800 km al este de la Isla Sur.

Fundamentalmente, todos los fósiles datan de después de que el continente de Zelandia se separara de Gondwana.

Fotografía satelital del mar de Tasmania.
Fotografía satelital del mar de Tasmania.

Sin embargo, esto no significa necesariamente que hubiera dinosaurios deambulando por la mayor parte de Zelandia; estas islas pueden haber sido santuarios mientras que el resto se ahogó, como está ahora.

«Existe un largo debate sobre esto, sobre si es posible tener animales terrestres sin tierra continua, y si sin ella, se habrían extinguido», dice Sutherland.La trama se complica con uno de los habitantes más extraños y queridos de Nueva Zelanda, el kiwi, un ave regordeta y no voladora con bigotes y plumas que aprecen pelos.

Curiosamente, no se cree que su pariente más cercano sea el Moa —que es parte del mismo grupo, las ratites, y que vivió en la misma isla hasta su extinción hace 500 años— sino el ave elefante gigante, que acechaba los bosques de Madagascar hasta hace tan solo 800 años.El hallazgo ha llevado a los científicos a creer que ambas aves evolucionaron de un antepasado común que vivió en Gondwana.

Tardó 130 millones de años en romperse por completo, pero cuando lo hizo, dejó fragmentos que desde entonces se han esparcido por todo el mundo, formando América del Sur, África, Madagascar, Antártida, Australia, la Península Arábiga, el subcontinente indio y Zelandia.

Esto, a su vez, sugiere que al menos parte de Zelandia ahora sumergida permaneció todo el tiempo sobre el nivel del mar.

Hace unos 25 millones de años, se cree que todo el continente, incluso posiblemente la totalidad de Nueva Zelanda, se hundió bajo el agua.

«Se pensó que todas las plantas y animales debieron haber colonizado después», dice Sutherland. ¿Entonces qué pasó?

Nueva Zelanda es uno de los puntos más altos de Zelandia, tras haber sido empujada hacia arriba por el movimiento de las placas tectónicas.
Nueva Zelanda es uno de los puntos más altos de Zelandia, tras haber sido empujada hacia arriba por el movimiento de las placas tectónicas.

Aunque no es posible recolectar fósiles del fondo marino de Zelandia directamente, los científicos han estado sondeando sus profundidades mediante perforaciones.

«En realidad, los fósiles más útiles y distintivos son los que se forman en los mares muy poco profundos porque dejan un registro», dice Sutherland. «Hay trillones y trillones de fósiles diminutos que son muy distintivos«.En 2017, un equipo llevó a cabo los estudios más extensos de la región hasta el momento y perforó más de 1.250 metros en el lecho marino en seis sitios diferentes.

Los núcleos que recolectaron contenían polen de plantas terrestres, así como esporas y caparazones de organismos que vivían en mares cálidos y poco profundos.»Si tienes agua a10 metros de profundidad o algo así, entonces hay una buena probabilidad de que también haya tierra alrededor», dice Sutherland, quien explica que el polen y las esporas también apuntan a posibilidad de que Zelandia no estuviera tan sumergida como se pensaba.

Un giro (literal)

Otro misterio persistente se puede encontrar en la forma de Zelandia.»Si miras un mapa geológico de Nueva Zelanda, hay dos cosas que realmente destacan«, dice Sutherland.

Una de ellos es Alpine Fault, un límite de placa que corre a lo largo de la Isla Sur y que se puede ver desde el espacio.

La banda roja de roca, el batolito mediano, debería viajar hasta Zelandia en una línea diagonal, pero en cambio se ha torcido y deformado.
La banda roja de roca, el batolito mediano, debería viajar hasta Zelandia en una línea diagonal, pero en cambio se ha torcido y deformado.

La segunda es que la geología de Nueva Zelanda, así como la del continente en general, está extrañamente torcida.

Ambos están divididos en dos por una línea horizontal, que es donde se encuentran las placas tectónicas del Pacífico y Australia.

En este punto exacto, parece que alguien hubiera tomado la mitad inferior y la hubiera torcido, de modo que no solo las cintas de roca previamente continuas ya no se alinean, sino que están casi en ángulos rectos.Una explicación fácil para esto es que las placas tectónicas se movieron y de alguna manera las deformaron. Pero exactamente cómo o cuándo sucedió aún está totalmente sin resolver.»Hay varias interpretaciones, pero esto es algo bastante desconocido», dice Tulloch.Sutherland explica que es poco probable que el continente revele todos sus secretos en el corto plazo.

«Es bastante difícil hacer descubrimientos, cuando todo está a 2 km bajo el agua y las capas que necesita muestrear están a 500 metros debajo del lecho marino», dice.

«Es realmente un desafío salir y explorar un continente como ese. Por lo tanto, se necesita mucho tiempo, dinero y esfuerzo para ir y estudiar las regiones».Cuando menos, el octavo continente del mundo seguramente muestra que, casi 400 años después de la búsqueda de Tasman, todavía hay mucho por descubrir.