El falso relato del rebote estadístico 

El falso relato del rebote estadístico 

Julio E. Diaz Sosa

Desde finales de 2021 se ha suscitado un debate entre líderes de la oposición política dominicana y del oficialismo sobre las cifras de crecimiento de la economía dominicana en el año 2021, donde sectores de la oposición han llegado a desmeritar dicho crecimiento en el contexto económico actual, tildándolo de “rebote estadístico”. 

Las mediciones del Producto Interno Bruto (PIB) tiene su sistema internacional compilación de estadísticas económicas que establecen reglas claras de cómo medir el sistema contable de una economía, ese sistema es el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SNA 2008), el cual fue homologado por las oficinas estadísticas de distintos organismos internacionales tales como: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y la Comisión Europea. Este sistema busca la consistencia entre los diferentes sistemas estadísticos, ocupando la posición central en las estadísticas económicas. En el manual de Cuentas Nacionales publicado en el 2008, no existe la definición de rebote estadístico, para medir la caída abrupta del PIB en un año específico, seguida de un crecimiento vertiginoso al año siguiente.   

Las discrepancias en la medición del PIB surgen cuando se trata el crecimiento de este en un período de tiempo determinado. El manual del sistema de cuentas nacionales 2008 señala que el crecimiento del PIB se puede medir en volúmenes. La utilización del método de volumen se debe a que los bienes y servicios sufren variaciones en los precios y en las cantidades en el tiempo, y para medir ese crecimiento debemos extirpar el efecto de los precios para que no distorsionen el crecimiento del PIB. Existen dos métodos para calcular el volumen: la deflación y la extrapolación.

Deflación: este método utiliza valores corrientes del año actual a precios corrientes, índice de precios entre el año de referencia y el año actual, al igual que la utilización de los valores del año actual a los precios del año de referencia (volumen).

Extrapolación: este método utiliza los valores del año de referencia a los precios del año de referencia, índices de volumen entre el año de referencia y el actual. Finalmente se puede utilizar el valor del año actual a los precios del año de referencia (volumen).

Uno de los problemas principales que enfrenta la medición del PIB a través del método de volumen es que el valor agregado bruto (VAB) no cuenta con cantidades ni precios para medirlo en términos de volumen. 

El método preferido para medir el VAB es utilizando el método de doble deflación, el cual consiste en calcular la producción y el consumo de intermediación en términos del volumen de forma separada, y deduce el valor agregado bruto (VAB) en volumen como diferencia; este método es utilizado por países que utilizan series encadenadas, como la mayoría de los países miembros de la OCDE. Otro método eficaz es el de la extrapolación simple, que consiste en aplicar el índice del volumen de la producción al valor agregado bruto del año de referencia; este método es el que utilizan la mayoría de los países del mundo para medir el PIB. Y por último queda un método que ya está descontinuado en el sistema de cuentas nacionales, que es el método de deflación simple, este método consiste en aplicar el índice de precios de la producción al valor agregado bruto (VAB) del año actual, el único país que hasta la fecha utiliza este método es China. Por consiguiente, las cifras de crecimiento del PIB de China pueden estar un poco infladas, ya que este método no toma en cuenta los efectos del precio en el PIB.


Con la adopción del sistema de cuentas nacionales 2008 (SNA 2008), la República Dominicana utiliza series encadenadas, lo que le permite extirpar esas distorsiones en la medición del PIB. Como no existe una definición de rebote estadístico en el sistema de cuentas nacionales, pues intuitivamente podríamos decir que hay rebote estadístico cuando hay una caída muy grande seguido de un crecimiento muy grande. 

Veamos en el 2003, según las cifras que publica el Banco Central de la República Dominicana (BCRD), ese año la economía decreció un 1.3%, donde el PIB cayó en dos trimestres consecutivos lo cual es considerado una recesión técnica según el BEA de los Estados Unidos, fruto de la crisis bancaria. El año 2024 inició con una caída del PIB real de 0.9% en el primer trimestre, y la economía fue recuperándose hasta cerrar el año 2004 con un crecimiento moderado de 2.6%. Sin embargo, en el año 2005 hubo una recuperación brutal de la actividad económica y la economía cerró el año con un crecimiento de 9.4%. Dicho esto, ¿podríamos inferir que en el año 2005 hubo un “rebote estadístico”? La respuesta simple es no, ya que la economía dominicana desde el segundo trimestre del 2004 estaba dando señales de crecimiento consistentes. Y, si comparamos ese crecimiento del 2005 con el año 2003, la economía creció un 12.2%.    

En el año 2009, la economía dominicana decreció un 2.8% entre enero y marzo, (-2.0%) entre abril y junio, hasta recuperarse a partir del tercer trimestre de dicho año, ese año la economía terminó creciendo un 0.9%, fruto de la crisis financiera global. Mientras que el año 2010 creció un 8.3%, ¿hubo rebote estadístico en el 2010? Claro que no, por las razones expuestas anteriormente.  

El año 2020, fue un año caracterizado por la pandemia del COVID-19, que causó choques estructurales a la economía mundial tanto por el lado de la demanda con la supresión del consumo como de la oferta con la disrupción de la cadena de suministros. La economía dominicana en el último trimestre de ese año logró amortiguar su caída a un 2.7%, y desde el primer trimestre del 2021 ha venido creciendo a pesar de las medidas de política monetaria restrictiva adoptadas por el BCRD para contrarrestar la inflación. Ese crecimiento de 12.3% del 2021, si lo comparamos con el año 2019, la economía creció un 4.7%, cerca del potencial de la economía dominicana que es de un 5% en los últimos 40 años.  

Durante el debate presidencial, el presidente Abinader dijo que en promedio la economía dominicana ha crecido un 6.5%, en los años completos que le ha tocado gobernar, es decir a partir del 2021. Ese año la economía creció un 12.3%, 4.9% en 2022, y 2.4% en 2003. De acuerdo con el Manual de Cuentas Nacionales del 2008, el crecimiento promedio del PIB real se mide tomando el crecimiento del PIB por año dividido por la cantidad de años al que se hace referencia, no como argumentaron los algunos colegas que el “efecto rebote”, no debe ponderarse en el análisis. 

Finalmente, la clase política dominicana más que discutir las cifras de crecimiento económico que ha sido innegable en los últimos 50 años, debe centrarse en cómo el crecimiento económico del país sea más inclusivo en beneficio de las grandes mayorías, y no de unos pocos privilegiados. Ese debe ser el centro del debate. 

Referencias:

System of National Accounts 2008, United Nations

Organization for Economic Co-operation and Development. (2022). OECD Business and Consumer Confidence Indices, Q1 2022.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas