POR MANUEL JIMENEZ
El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) postergaría el conocimiento de la carta de intención que daría vigencia este año al acuerdo firmado con el país, si a mas el tardar el 15 de este mes el Congreso no aprueba el Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos, dijo ayer el secretario Técnico de la Presidencia, Temístocles Montas.
El funcionario, quien preside el gabinete económico, manifestó que el FMI tiene previsto conocer la nueva carta de intención el 31 de este mes, en su sede en Washington y valoró la importancia que tiene para el país que ese acuerdo se mantenga vigente en todas sus partes.
Explicó que esta sería la tercera revisión del acuerdo Stan By que el país firmó en enero del 2005 con el organismo financiero y lo ideal es que esto se haga a finales de este mes.
Obviamente, si se retrasa mucho la aprobación del Presupuesto, la revisión ya no podrá ser a finales de enero, comentó Montas. Consideró importante aprovechar esta ocasión para llamar la atención del Congreso, de que mientras más se retarde la aprobación del proyecto presupuestario, más se tardará el conocimiento por el directorio del FMI de la carta de intención.
Montás, quien fue entrevistado en el Palacio Nacional, sostuvo que el país tiene necesidad de mantenerse bajo la sombrilla del Fondo, porque eso es lo que garantiza seguridad y garantía de que lleguen las inversiones extranjeras. Yo creo que el hecho de que mantengamos ese acuerdo con el Fondo da la tónica de que el país se está manejando de manera correcta, porque un acuerdo con el Fondo significa una serie de condiciones que el país tiene que cumplir, y si la carta de intención es aprobada por el directorio es porque el país está cumpliendo, explicó Montás.
El secretario Técnico de la Presidencia insistió en que es importante llamar la atención de los legisladores de la importancia que tiene la aprobación del Presupuesto a más tardar el 15 de enero, a fin de que el directorio del FMI conozca la carta el día 31.
Montás se mostró confiado de que el Congreso sancionará la pieza en un tiempo prudente, y en este orden destacó que no hay que olvidar que a las propias cámaras legislativas se les consigna un aumento presupuestal de un 50 por ciento este año.
TASA DE CAMBIO
En relación a la prima del dólar, el secretario Técnico de la Presidencia dijo que es bueno aclarar que en el proyecto de presupuesto que se remitió al Congreso Nacional se proyecta una tasa de cambio promedio para todo el año de RD$35.7 por US$1. Insistió en aclarar que se trata tan solo de una proyección que puede mantenerse en esos niveles, que puede subir, pero también bajar.
Hizo hincapié también en precisar que el dato no lo está diciendo Temístocles Montas, sino que esa fue la proyección que hicieron los técnicos del gobierno al momento de estructurar el Proyecto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos de este 2006.
En esto hay que tener mucho cuidado con ustedes, porque uno dice una cosa y ustedes ponen otra, se quejó Montás al momento de ofrecer el dato. Montás recalcó que esa es la proyección que se consignó en el proyecto de Presupuesto y que no es una proyección personal suya.
Previo a ser entrevistado, Montás se reunió con los técnicos del gobierno que acudieron ayer al Congreso Nacional para dar explicaciones a una comisión de ambas cámaras en torno al proyecto presupuestario para este año.
LOS PRECIOS
En torno a la inexplicable ola de aumentos de precios en productos de amplio consumo, Montás entiende que se trata de un fenómeno momentáneo producto de la confusión, pero también de la especulación de sectores productivos y del comercio.
Dijo que es normal que situaciones como ésta se produzcan al iniciarse un año con una reforma fiscal en proceso de implementación. Yo creo que en la medida que vayan pasando los días las cosas se van a aclarar, porque en realidad se trata de una reforma compensatoria donde es posible que algunos pocos productos se incrementen, pero no deben ser más de 24 artículos, aseguró Montás.
Expresó especial preocupación por el caso de la cerveza, cuyo aumento de precio, según dijo, ha sido muy desproporcional a la penalización que se impone a este producto en la reforma fiscal, que es apenas de centavos, pero ellos han aumento hasta RD$7. Para el secretario Técnico de la Presidencia serán más los productos que bajen de precios que los que suban.
Antes de la reforma fiscal, explicó Montás, había artículos a los que se les aplicaba un 13 por ciento de comisión cambiaria, mas aranceles de hasta un 4 por ciento.