EL FMI Y EL SECTOR ELECTRICO DOMINICANO

<p>EL FMI Y EL SECTOR ELECTRICO DOMINICANO</p>

POR BERNARDO CASTELLANOS
El desempeño del sector eléctrico puede ser medido y evaluado a través de las diferentes cartas de intenciones que desde el 2005 el Gobierno ha enviado al Fondo Monetario Internacional (FMI).

El 14 de Enero del 2005, el Gobierno envió la carta de intención y el Memorando de Políticas Económicas y Financieras para el periodo 2005-2006 al FMI en las que se comprometía a cumplir con los siguientes aspectos relativos al sector eléctrico:

 Mejoramiento del índice de recuperación de efectivo de las compañías de distribución mediante la reducción de las pérdidas de las líneas de transmisión a alrededor de 30 por ciento y el mejoramiento de las tasas de cobranza a cerca de 90 por ciento hacia finales del año 2005. Según cifras del Banco Central, las perdidas en el 2004 alcanzaron un 39%

Aumento del promedio de los ingresos de las compañías de distribución en cerca del 30% en términos de dólares de los Estados Unidos, con relación a Septiembre del 2004. El promedio de cobros de las distribuidoras en Septiembre 2004 fue de unos US$50 millones, mientras que el promedio de cobros mensual en el 2004 según la Superintendencia de Electricidad (SIE) fue de unos US$45 millones. El precio monomico promedio de facturación a los clientes en el 2004 fue de unos US$0.12/Kwh.

Pago de la factura mensual corriente por parte de las distribuidoras a los generadores y pago de los intereses de la deuda acumulada a Diciembre del 2004

Satisfacer cerca del 70% de la demanda de electricidad como forma de reducir las perdidas de las distribuidoras y el subsidio al sector eléctrico.

Reducción del costo de generación de electricidad en por lo menos US$0.01/Kwh., mediante la renegociación de los contratos de compra y venta de energía entre generadores y distribuidores firmados bajo el amparo del Acuerdo de Madrid (AdM) y de los contratos IPP que posee la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, CDEEE  con los generadores privados (IPP) Smith and Enron y Cogentrix

Subsidio al sector eléctrico de US$350 millones para el 2005. En el 2004 el subsidio al sector eléctrico termino en alrededor de unos US$250 millones.

 

¿Cuáles fueron los resultados obtenidos al final del 2005?

 Las perdidas del sector eléctrico en el 2005 según cifras del Banco Central se situaron en un 44%. Cuando las perdidas se calculan en función de la energía suministrada, del promedio mensual de cobros de las distribuidoras según los datos de la SIE (US$70 millones) y del precio monomico promedio de facturación a los clientes en el 2005 (US$0.20/Kwh.), las mismas se sitúan en alrededor de un 57%.

Los ingresos promedios mensuales de las distribuidoras en el 2005 alcanzaron los US$70 millones, según las cifras publicadas por la SIE, lo que representa un aumento de un 50% con relación a los cobros de las distribuidoras en Septiembre del 2004 (US$50 millones) y de un 55.6% con relación al cobro promedio mensual del 2004 (US$45 millones). El precio monomico promedio de facturación a los clientes en el 2005 fue de unos US$0.20/Kwh., lo que representa un aumento de un 66.7% con relación al precio monomico promedio de facturación a los clientes en el 2004 que fue de unos US$0.12/Kwh., por lo que la mejoría en los cobros de las distribuidoras en el 2005 es inferior al aumento que experimento la tarifa eléctrica del 2004 al 2005, lo que significa que en términos reales, en el 2005 se cobro menos cantidad de dinero con relación al precio promedio monomico de la tarifa que lo que se cobro en el 2004.

En el 2005 no se pagaron los intereses de la deuda acumulada a Diciembre del 2004 y las distribuidoras acumularon una deuda corriente con los generadores de unos US$100 millones, 70% de la misma generada luego que los extranjeros asumieron el control de Edenorte y Edesur

En el 2005 no solo no se renegocio ningún contrato de compra y venta de energía entre generadores y las distribuidoras ni entre los generadores privados y la CDEEE, sino que además las distribuidoras firmaron contratos de corto plazo con los generadores, sin efectuar licitaciones y contratando a precios muy similares (por no decir iguales) a los del satanizado AdM. Estos nuevos contratos firmados por las distribuidoras, hicieron que esas empresas entraran en una franca violación de la Ley General de Electricidad (LGE) 125-01, con la anuencia de las autoridades de la SIE, ya que en el 2005 las distribuidoras tuvieron bajo contrato el 92% de la demanda, limitando el mercado spot o de competencia a tan solo un 8%, cuando la LGE en su articulo 110 establece de una manera clara, precisa y fehaciente, que en ningún caso la potencia contratada por las distribuidoras puede ser mayor del 80’% y la potencia del mercado spot nunca será menor de un 20%

Se cumplió con el compromiso de racionamiento del suministro de electricidad limitándolo como máximo a un 70% de la demanda. Este suministro racionado llego a situarse en algunos meses alrededor del 60% de la demanda. Esta política de racionamiento de electricidad produjo una baja artificial del precio de la energía en el mercado spot, beneficiando a los generadores privados con contrato de venta de energía con las distribuidoras, quienes compraron a precios mas bajos en el mercado spot, el 64% de la energía contratada con las distribuidoras, perjudicando los ingresos de la CDEEE en mas de US$60 millones, ya que la CDEEE suministro el 87% de la energía comercializada en el mercado spot en el 2005 y perjudicando a los sectores productivos nacionales al tener que utilizar sus propias plantas de generación, las cuales son mas ineficientes y poseen costos de generación  mas caros que los de la tarifa eléctrica.

El subsidio al sector eléctrico alcanzo los US$620 millones en el 2005, para un aumento de un 148% con relación al del 2004 (US$250 millones) y de un 77.1% con relación a la meta y compromiso establecido (US$350 millones) en la carta de intención y en el Memorando de Políticas Económicas y Financieras de Enero del 2005 dirigidos al FMI

El desempeño del sector eléctrico en el 2005 a la luz de la carta de intención y del Memorando de Políticas Económicas y Financieras de Enero del 2005 dirigidos al FMI, termino en un aumento del precio de la tarifa eléctrica a los usuarios, aumento de las perdidas del sector eléctrico, menos generación que se tradujo en apagones mas intensos, frecuentes y largos y un aumento en el subsidio.

 El 14 de Abril del 2006, el Gobierno envió una nueva carta de intención y Memorando Técnico de Entendimiento al FMI, en los cuales en lo relativo al sector eléctrico se comprometía a los siguientes aspectos:

 El Índice de Recuperación de Efectivo (CRI) de las distribuidoras para las zonas no servidas por el Programa de Reducción de Apagones (PRA), deberá alcanzar a finales del 2006 aproximadamente un 63%

El CRI será auditado cuatrimestralmente, según las normas del Banco Mundial, publicándose los resultados auditados del primer cuatrimestre para finales de Agosto del 2006 y los del segundo cuatrimestre para finales de Septiembre del 2006, publicándose los restantes dos cuatrimestres con una diferencia de dos meses entre cada publicación

Auditoria externas a los estados financieros del 2005, serán realizadas a las distribuidoras y a la CDEE, las cuales serán publicadas a finales de Agosto 2005.

Las distribuidoras se comprometieron por escrito en un documento (Acuerdo General del Sector Eléctrico 2006) a pagar la totalidad de las facturas mensuales presentadas por los generadores.

Pago de los intereses de la deuda acumulada a Diciembre del 2005

Renegociación de los contratos de compra y venta de energía con los generadores

El subsidio presupuestado para el 2006 fue de US$400 millones

 ¿Cuáles fueron los resultados obtenidos al final del 2006?

 Las perdidas del sector eléctrico en el 2006 según cifras del Banco Central se situaron en un 46%. Cuando las perdidas se calculan en función de la energía suministrada, del promedio mensual de cobros de las distribuidoras según los datos de la SIE (US$75 millones) y del precio monomico promedio de facturación a los clientes en el 2006 (US$0.20/Kwh.), las mismas se sitúan en alrededor de un 58%. Ambas cifras de perdidas son superiores a las del 2005.

El CRI de las distribuidoras termino en 56%, por debajo de la meta acordada con el FMI de un 63%.

Los ingresos promedios mensuales de las distribuidoras en el 2006 alcanzaron los US$75 millones, según las cifras publicadas por la SIE, lo que representa un aumento de US$5 millones mensuales con relación al 2005, aumento que coincide con el monto que mensualmente pagaban Edenorte Y Edesur a Unión Fenosa en el 2005, por la deuda comercial que esa empresa extranjera le financio al Estado Dominicano, asumiendo Unión  Fenosa todo el riesgo de la misma. En el 2006, Edenorte y Edesur no pagaron a Unión Fenosa, ya que el Gobierno decidió convertir una deuda comercial en deuda soberana, mediante la emisión de los bonos soberanos por US$300 millones, con lo cual se le pago al contado a Unión Fenosa, la deuda pactada a 12 años, obteniendo el Estado una rebaja inferior al 6% en el capital adeudado

En el 2006, las distribuidoras acumularon una deuda corriente con los generadores de unos US$90 millones y no se pagaron los intereses de la deuda acumulada a Diciembre del 2004.

En el 2006 no se renegocio un solo contrato de compra y venta de energía con los generadores y las distribuidoras continuaron con la violación a la LGE, al tener bajo contrato el 93.7% de la demanda, alcanzando un 97% en los meses de Noviembre y Diciembre, todo esto con la anuencia de las autoridades de la SIE.

Todavía no se conocen los resultados de las auditorias externas (si fue que se realizaron) a los estados financieros del 2005 de las distribuidoras y de la CDEEE

Se siguió cumpliendo con el compromiso de racionamiento del suministro de electricidad, limitándolo como máximo a un 70% de la demanda. Este suministro racionado llego a situarse en algunos meses alrededor del 60% de la demanda y el mismo siguió favoreciendo a los generadores privados con contrato con las distribuidoras en perjuicio de la CDEEE y del sector productivo nacional

El subsidio al sector eléctrico alcanzo los US$530 millones en el 2006, para un aumento de un 112% con relación al del 2004 (US$250 millones), y de un 32.5% con relación a lo presupuestado (US$400 millones) a pesar de que los ingresos de la CDEEE por venta de energía, potencia, regulación de frecuencia y peaje de transmisión alcanzo los US$400 millones en ese año, de que Edenorte y Edesur fueron liberadas del pago de US$60 millones anuales de la deuda con Unión Fenosa y de que los usuarios que pagamos la factura eléctrica subsidiamos con unos US$10 millones adicionales, ya que desde Octubre del 2006 la tarifa eléctrica debió haber bajado hasta Diciembre del 2006, en términos acumulados un 10% y al no producirse la rebaja, el subsidio fue aportado por los que pagamos en vez del Gobierno.

 El desempeño del sector eléctrico en el 2006 a la luz de la carta de intención y del Memorando Técnico de Entendimiento de Abril del 2006 dirigidos al FMI, termino en un aumento de las perdidas del sector eléctrico, menos generación que se tradujo en apagones mas intensos, frecuentes y largos y un aumento en el subsidio.

El 31 de Enero del 2007. el Gobierno envía una nueva carta de intención al FMI, en la cual en lo relativo al sector eléctrico se compromete a:

 Aprobación de las modificaciones a la LGE bajo la excusa de la criminalización del fraude eléctrico, en la que se incluye la legalización de las violaciones al articulo 110, el otorgamiento de poderes discrecionales excesivos a la SIE sin la existencia de una institución jerárquica superior en donde se puedan apelar las decisiones de la SIE, incremento de la tarifa eléctrica, perjuicio para los usuarios (regulados y no regulados) y el inicio de la privatización del sistema de transmisión de propiedad estatal, un viejo anhelo de los organismos multilaterales de financiamiento

El CRI de las distribuidoras para las zonas no servidas por el PRA, deberá alcanzar a finales del 2007 aproximadamente un 66%. Las distribuidoras harán inversiones de unos US$72 millones (US$24 millones cada una) en equipos de medición y tecnologías para la reducción de las perdidas En el 2006 se presupuesto una inversión de unos US$75 millones en el mismo renglón y termino ejecutándose alrededor de US$30 millones, según datos publicados en la prensa

Reducción significativa en el precio de generación a través de una renegociación voluntaria con los generadores IPP que tienen contratos con la CDEEE y de los generadores que tienen contratos con las distribuidoras bajo el AdM.

Creación de un Comité de Alto Nivel para el Monitoreo del Sector Eléctrico. La creación de este Comité pone en evidencia la desconfianza de los organismos multilaterales en la eficacia de las personas que hoy están al frente del sector eléctrico

Publicación de las auditorias externas realizadas al CRI de las empresas distribuidoras siguiendo la metodología del Banco Mundial, para el periodo Julio 2005-Junio 2006.

Se ha incluido en el presupuesto un subsidio de unos US$400 millones para el sector eléctrico

 A la luz de los resultados obtenidos en el 2005 y 2006, que garantía pueden tener los organismos multilaterales y la población de que las metas antes mencionadas serán esta vez cumplidas, ya que en los dos años anteriores no se cumplieron,  y que al final del 2007 no tengamos como resultado, un incremento en las perdidas, un incremento en el subsidio, un incremento en los apagones debido a que el aumento de la generación sea muy inferior al crecimiento de la demanda de electricidad

El futuro del sector eléctrico dominicano no luce tan promisorio como las autoridades pretenden presentarlo.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas