El legado 2: Octavio Paz o la palabra comprometida

El legado 2: Octavio Paz o la palabra comprometida

Inicio ahora una pequeña serie de artículos sobre el significado de Octavio Paz en la intelectualidad del mundo. Inicié con este artículo periodístico de José Pascual Buxó, un académico consumado que confiesa cómo las obras de ese gran intelectual mexicano cambiaron su mundo.

Mencionaba en el artículo de la semana pasada que la obra de Paz estuvo necesariamente vinculada a su vida y a su realidad, hoy, de nuevo se confirma con el trabajo del profesor Buxó: “Una vez Octavio me dijo que Alfonso Reyes se había dedicado a los griegos para eludir la actualidad. En cambio él cultivó y muchas veces ocupó la actualidad como un escenario apasionado y vehemente. Ese fervor le hizo estar al día, demorar el presente, conducir la atención y convocar de nuevo. Incluso su visión del pasado estuvo actualizada por su necesidad de dirimir el presente y por el ejercicio de su juicio constante…” Según este crítico literario,

Octavio Paz no solo fue un hombre de su tiempo, sino alguien, muy especial por cierto, configurado con la autoridad que da la razón, el conocimiento, la transparencia y exposición de la verdad. Sus ensayos y sus poesías reflejaban que creía en la legibilidad de un mundo que se revelaba en las palabras. Sin embargo, dice Buxó, Octavio Paz fue, en una extraña simbiosis, también heredero del surrealismo.

Y como buen surrealista, convirtió a la polémica, de manera activa, más que activa en una verdadera práctica cultural. “Fue un formidable antagonista, y, lamentablemente para él, no tuvo rival equiparable”. Buxó está convencido que la polémica se convirtió en el modus vivendi y operandi de Octavio Paz para ponerse a prueba consigo mismo, para enfrentarse con lo que había pensado. Todo esto, quizás, sigue afirmando el autor, porque probablemente estaba poseído “de la fluidez de lo actual y el hechizo del instante, era capaz de ponerlo todo en duda, de descartar aficiones y descubrir nuevas afinidades”. Su gran legado a la historia, afirma convencido el profesor Buxó, es, sin duda, su eterna preocupación por su presente, por la realidad que lo preocupaba, que le angustiaba, que le exigía respuesta: “Un poeta como él, que fue notablemente sensible a las epifanías del instante y de la presencia, nos ha enseñado que el escritor, al final, no se debe a la imparcialidad de los olimpos normativos y mucho menos al archivo de los orígenes, sino a las afueras del día, al espacio cambiante de una realidad que se define por lo que hagamos de ella”.

Por su parte, Josú Landa, en un pequeño ensayo titulado “El sentimiento crítico de la vida” publicado en Dossier No. 3, el libro póstumo que fue publicado después de la muerte de Paz en el año 2005, nos afirma que la estatura del mexicano universal es tan grande que el calificativo de “intelectual” le quedaba corto a una figura de su talla. De todas maneras, dice “las categorías son como cercos invisibles para acorralar, acosar y entrampar lo que vemos y sentimos. Por eso hay que cuidarse de ellas, aunque sea imposible hacerlas a un lado”. Existieron, decía, muchos Octavio Paz. Por un lado estaba el Paz humanista y sensible, en todo el sentido clásico del término. Existía el Paz radical, polémico y fáustico. Pero en realidad Paz era un genio, “un genio poliédrico…no la fría disposición de una mente entrenada para el análisis.

Tampoco la fatua brillantez del sofista y el erudito. Más bien, el fervor de quien siente la vida, la existencia en todas sus expresiones, como el fluir de la diferencia… La luz que alumbra y engendra lo siempre otro en el poema y en las intuiciones que pueblan el ensayo, el tratado riguroso…y la confesión”.

En la muerte de Octavio Paz solo quiero
pensar en lo que su obra ha significado para
nuestra vida. Para quienes despertamos a la
literatura en la mitad exacta de este siglo, Libertad
bajo palabra (1949) dio respuesta a
nuestras impacientes preguntas sobre la
poesía…Para mí, escindido entonces entre la
fidelidad al origen y la urgente atracción de
las raíces nuevas…me confirmaron que
aquel mundo que yo procedía podía ser perfectamente
compatible con «nuestro mundo»
mexicano….Desde la academia se habrá
podido disentir de algunas opiniones de Paz
sobre ciertos aspectos de la cultura mexicana
del siglo XVIII; lo que no podemos discutir es
que…los académicos estamos obligados a
concebir de manera distinta nuestro trabajo:
no basta la exacta noticia e las cosas ni la
cautela argumentativa, hace falta el compromiso
con aquellos textos del pasado que
son determinantes en nuestro presente…. José
Pascual Buxó, Lo que fue para nosotros,
La Jornada Semanal, 26 de abril de 1998

Landa establecía una gran distinción entre “vivir la diferencia y vivir en la diferencia”. Allí, en esa sutileza lingüística está el verdadero nudo explicativo de la mente de ese hombre que no conocía los límites de la razón, porque su capacidad de absorber, aprender, analizar, era tan grande, que lo hacía ser diferente y vivir, definitivamente, “en la diferencia”. Finalizo este Encuentro con las palabras finales de este autor: La grandeza, intensidad y libertad de ese sentimiento crítico de la vida en Paz es lo que, seguramente, da pie a las ambivalencias ante su avasalladora personalidad.

Se le admira y se le teme por lo que tiene de valiente y luminoso, se le envidia y odia por poner en evidencia la pequeñez de nuestras almas…La mejor -por no decir la única- forma de hacer que Paz continúe siendo la llama viviente que ha cautivado a las almas sensibles del mundo es ejercer ese sentimiento crítico de la vida con el arrojo y la libertad con que él mismo lo hizo. Asumir ese fuego que arde en el sentir lo mismo que en el saber como la tierra en que broten sus frutos de la diferencia… Hasta la próxima. ¡Oh Dios! ¡Cuánto he disfrutado escribiendo esta serie! ¡Cuánto he aprendido!

Publicaciones Relacionadas

Más leídas