El melón, remedio para la sed

El melón, remedio para la sed

Del melón prácticamente todo se come, pues la corteza se emplea en confituras, las semillas como frutos secos o para la obtención de aceite y la carne, que se come cruda o procesada. Su pulpa va muy bien con salazones, sobre todo con jamón; con pescados ahumados; en cócteles; relleno con frutas del bosque o tropicales (le refuerzan, en estos casos, unas gotas de licor); cortado en dados bañado con Oporto, con zumo de naranja y una rama de albahaca, o simplemente cortado en rajas como final sabroso de una buena comida.

También se consume en forma de compota, jarabe, mermelada, en almíbar o en su propio jugo.  Más que su utilización como postre es recomendable como entrante, ya que la fermentación rápida de sus azúcares en el aparato digestivo, anteponiéndose a la de otros alimentos que se han ingerido antes, puede ocasionar algunos trastornos. Quizás en este efecto está el origen del dicho de que “el melón por la mañana es oro, por la tarde plata y por la noche mata”.

Es una hortaliza perteneciente a la familia de las “cucurbitaceae”, habitualmente de tallos rastreros, aunque también los hay trepadores, con hojas lobuladas y dentadas, y flores amarillas. El fruto tiene un tamaño variable y según las variedades la forma puede ser alargada o esferoidal, la corteza lisa o quebrada, y los colores blancos, verde o amarillo. En la cavidad central del fruto presenta numerosas semillas denominadas pepitas.

Existen diferentes variedades de melón. Se distinguen los llamados “Cantalupo”, cuyo nombre hace referencia a este pueblo italiano, con forma esferoidal, profundos surcos y carne anaranjada muy dulce; los “Escrito”, de piel reticulada, carne anaranjada y una característica fragancia; los “Amarillos” y “Verdes”, de piel gruesa y acanalada en forma longitudinal, con la pulpa de color blanco verduzco; o los “Piel de Sapo”, de piel verde clara con manchas verde oscuro y carne blanco-amarillenta muy dulce y jugosa.

No hay certeza sobre el origen del melón. Algunos investigadores lo sitúan en tierras del sur de Asia mientras que otras teorías defienden que procede de Sudán. Sea cual sea su origen, lo que está claro, gracias a testimonios escritos y arqueológicos, es que llegó a Egipto unos 500 años antes de Cristo. Los mercaderes egipcios lo llevaron hasta Grecia e Italia.

Igual que sucede con el lugar de origen de esta hortaliza, tampoco se conoce a ciencia cierta cuál es la procedencia de su nombre. En un libro de agricultura de origen corso, se afirma que se debe al hecho de que los campesinos regaban sus plantas con agua endulzada con miel, para mejorar su calidad, y entre los italianos está extendida la teoría de que procede de su parecido con la manzana, que en italiano se denomina “mela” y el aumentativo es consecuencia de su tamaño.

En la literatura son frecuentes las referencias a esta hortaliza. Así, en El Libro del Buen Amor, del Arcipreste de Hita, aparece un personaje con el nombre de Don Melón, y también en algunos pasajes de “El Quijote”, Sancho Panza nombra el melón y la granada. Más recientemente, el escritor Francisco García Pavón, en diversos pasajes de su obra literaria ambientados en Tomelloso (Ciudad Real), de dónde es natural, hace continuas alusiones a los meloneros, a las plantaciones de melones y al comercio de éstos.

La producción mundial de melón es de unos 21 millones de toneladas anuales, siendo China, Turquía, Estados Unidos, España e Irán los principales países productores pues representan conjuntamente cerca del 60% de la producción mundial. En América Latina, las mayores producciones de melón se registran en México, Honduras, Guatemala, Costa Rica y Argentina.

FUENTE DE SALUD

Numerosos estudios científicos han demostrado que el melón es rico en antioxidantes, fibra, potasio, calcio, ácido fólico (recomendable para las mujeres gestantes), zinc (bueno para la próstata) y vitaminas B, C y E. Además posee un alto contenido en agua, que en la mayoría de los casos puede alcanzar el 95%. Debido a esta última característica está indicado en las dietas de adelgazamiento y le convierte en un suave diurético, recomendado para la hipertensión. No es aconsejable su consumo por parte de diabéticos, debido a los altos niveles de azúcares que contiene, ni tampoco para niños menores de dos años y personas propensas a diarreas, flatulencias, dispepsias de fermentación y colíticos.

Esta hortaliza previene también la gota y la artritis, mejora el estreñimiento gracias a su aporte de fibras, nivela el colesterol alto y alivia la acidez estomacal. Por su parte, las semillas del melón concentran también propiedades beneficiosas pues en infusión ayudan a regular la actividad renal y secas poseen un alto contenido en flavonoides, muy relacionados con la permeabilidad capilar, hemostasis y antioxidación. EFE REPORTAJES

Publicaciones Relacionadas

Más leídas