El nuevo modelo de desarrollo productivo para un país mejor

El nuevo modelo de desarrollo productivo para un país mejor

El concepto de articulación productiva está implícito en la propuesta de Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030 desde la misma formulación de la Visión de País, al 2030.

“República Dominicana es un país próspero, donde si vive con dignidad, seguridad y paz, con igualdad de oportunidades, en un marco de democracia participativa, ciudadanía responsable e inserción competitiva en la economía global, y que aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma innovadora y sostenible.

Más adelante, el Tercer Eje Estratégico de la END propugna por “Una economía articulada, innovadora y ambientalmente sostenible, con una estructura productiva que genera crecimiento alto y sostenido con empleo decente, y se inserta de forma competitiva en la economía global”. También en los objetivos generales y específicos, así como en las líneas de acción se insiste en los conceptos de aparato productivo articulado y competitivo.

Aparato productivo articulado. ¿Por qué esa insistencia en el concepto de articulación del aparato productivo? Es sencillo, para que la economía dominicana pueda lograr generar los niveles de ingreso y riqueza deseados para el año 2030, es necesario, entre otras cosas, que haga un uso eficiente de todos los recursos disponibles, y eso se logra mediante el desarrollo de intensos encadenamientos entre los diversos sectores productivos. Desde luego, en el entorno de apertura e inserción en los flujos de comercio internacionales que hoy caracteriza el devenir económico mundial, cualquier objetivo económico queda automáticamente sometido a la necesidad de mantener la competitividad internacional. De poco serviría promover integraciones inter o intra-sectoriales que tengan por resultado productos que no pueden soportar, externa o internamente, la competencia de los productos foráneos.

Veamos algunos ejemplos de por qué se plantea que la integración eficiente del aparato productivo genera mayor riqueza. Supongamos que, por las razones que sea, la producción agropecuaria nacional resulta de una calidad deficiente para los estándares requeridos por los establecimientos hoteleros. Lógicamente, éstos, en defensa de su imagen (competitividad) frente a los hoteles de otros países, acudirán a la importación de aquellos alimentos cuya producción nacional se considera inaceptable. El monto de esas importaciones es producción nacional perdida, y producción nacional perdida quiere decir empleos y salarios perdidos y, por supuesto, también ganancias perdidas.

Lo mismo se puede plantear con la producción nacional de muebles, toallas, etc.  Algo similar ha ocurrido con las zonas francas y el resto del sector manufacturero: las condiciones de operación entre ambos subsectores son tan diferentes que impiden el desarrollo de interrelaciones importantes. Incluso, se puede plantear la misma ausencia de interrelaciones entre grandes empresas y pequeñas empresas por las diferentes condiciones de operación. Estas disparidades entre sectores y subsectores implican una pérdida de potencialidades productivas. Lo que generan es que suministros que pudieran ser producidos en el país, sean importados, con lo que los empleos y salarios se quedan en el exterior, además de añadir presiones a las cuentas externas. Desde luego, no se le puede pedir a una empresa que compite en mercados internacionales que compre productos nacionales si estos no responden a sus requerimientos, pero sí se podría trabajar para que los productos nacionales efectivamente respondan a los requerimientos de los mercados globales.

Ambiente  negocios pro-competitivo. En primer lugar, hay que analizar por qué los suministros nacionales no cumplen con los estándares requeridos. Sin lugar a dudas, una de las razones se ubica en el entorno de negocios que enfrentan las diferentes empresas. En el pasado, reconociendo las debilidades del ambiente de negocios, se optó por construir especie de islas bajo una campana protectora, que aislase a las empresas globales de las ineficiencias circundantes. Toda una serie de tratamientos especiales se diseñó con tal objetivo. Pero esa solución, precisamente, conduce al dualismo estructural.

Si la nación que queremos construir requiere una economía articulada e innovadora, la solución sólo puede ser generalizar a todo el aparato productivo nacional un ambiente de negocios pro-competitivo. Y, pese a las reformas introducidas desde la década de los 90 y los esfuerzos realizados en los últimos años, República Dominicana sigue mostrando importantes deficiencias en el ambiente de negocios: Doing Business sitúa al país en la posición 83 entre 183 países, por detrás de muchos países de América Latina. En años recientes el país realizó un esfuerzo por mejorar algunos de los indicadores que componen el índice general del Doing Business, y se obtuvieron progresos. Esto evidencia que es factible mejorar el ambiente de negocios en corto plazo, lo que se requiere es realmente poner empeño en ello.

Desde luego, la competitividad de las empresas no solo está definida por el ambiente de negocios. Podríamos decir que hay una tradición de “ausencia de competencia”. Efectivamente, en el pasado los altos niveles arancelarios constituían un freno a las presiones competitivas de los productos del exterior. Pero esa protección está desapareciendo rápidamente con las reducciones arancelarias introducidas y, sobre todo, con los tratados de libre comercio.

Más aún, el funcionamiento competitivo de los mercados internos tiene que ser fortalecido pari passu con el acrecentamiento de la competencia externa, para asegurar que prácticas anticompetitivas de algunos agentes económicos nacionales no afecten a la capacidad de competencia de otras actividades. Todo esto significa un cambio fuerte en las reglas de juego, al que se tendrán que acomodar aquellas empresas que quieran sobrevivir. La competitividad ya no se trata sólo de la capacidad de exportar, sino de competir en el mercado local con los productos foráneos. Esto implica que la calidad, diversidad y precio de los productos locales tiene que ser semejante a las de los importados.

Impulso a  productividad.  Para que esa convergencia se pueda lograr hay que impulsar mejorías al interior y al exterior de las empresas. Mejorar la productividad de las empresas requiere una labor de concienciación, pero sobre todo exige asistencia técnica. En el caso de las grandes empresas, éstas tienen los recursos para localizar y contratar la asistencia técnica, pero las pequeñas empresas pueden no tener los medios ni informativos ni económicos para determinar sus requerimientos de apoyo técnico, por lo que es necesario diseñar programas específicos para ayudarlas a mejorar su productividad y competitividad. Al exterior de las empresas, además de las condiciones generales de negocios evaluadas por el Doing Business, que se refieren fundamentalmente al entorno regulatorio, son muchos los elementos circundantes que afectan a las condiciones de competitividad de todas la empresas. 

La disponibilidad de infraestructuras adecuadas (carreteras, caminos vecinales, puertos, aeropuertos, provisión de adecuados servicios básicos), la calidad de los servicios logísticos (transporte interno e internacional, telecomunicaciones, servicios en los puertos y aeropuertos…) es un determinante fundamental en las estructuras de costos y en la posibilidad de suplir adecuadamente los mercados interno y foráneos.

El recuento  realizado sobre las posibilidades de incrementar la integración del aparato productivo y su eficiencia en gran medida apuntan hacia cómo hacer mejor lo que ya hemos venido haciendo. Pero lo que se propone en la END para los sectores productivos en 2030 es más ambicioso. Es lograr una inserción en esos mercados mucho más sólida que la hasta ahora lograda. Acabamos de presenciar el derrumbe de las empresas exportadoras de confecciones en República Dominicana y en otros muchos países ante la competencia indetenible de los asiáticos. ¿Por qué ese derrumbe? Porque se trataba de una actividad mayormente fundamentada en un trabajo muy poco calificado y con bajos salarios.  Afortunadamente para nuestra población, ya no somos de los países más pobres del mundo, de los que más barato venden el trabajo de  ciudadanos.

Una nueva forma de competir. Si ya no vamos a poder competir sobre la base de mano de obra barata, hay que plantearse sobre qué base vamos a competir. La respuesta apunta en una sola dirección: conocimiento, innovación, tecnología, construir ventajas competitivas dinámicas. Es por eso que en la END se formulan objetivos específicos relativos a educación, formación para la el trabajo, ciencia, tecnología e innovación, que puedan conducir a la producción nacional a insertarse en mercados dinámicos, de productos que se caractericen por un alto valor agregado, lo que quiere decir por la incorporación de trabajo calificado, innovación y progreso tecnológico.

La cifra

83  es la posición en que  Doing Business sitúa al país  entre 183 naciones, por detrás de muchas otras de América Latina. En años recientes el país hizo   esfuerzos por mejorar algunos de los indicadores del índice general del Doing Business

Zoom

Tecnología

Si queremos modernización, innovación, incorporación de tecnología, se habla de inversión, lo que plantea que es necesario crear espacios, hoy inexistentes, en el mercado financiero para la inversión productiva a mediano y largo plazo. Lo mismo se plantea respecto a la prospección y penetración de los mercados foráneos. Difícilmente una empresa  pequeña  pueda, por sí sola, lograr una exitosa expansión de sus operaciones hacia el exterior. Más aún, muchas empresas posiblemente no se han planteado nunca la posibilidad de exportar por los costos que  implica. Le corresponderá al Estado la labor de apoyar a los exportadores, actuales y potenciales, con una dinámica y eficiente función de promoción de exportaciones  en sentido amplio, que abarque no solo la mera promoción, sino  apoyos necesarios en  el proceso de exportación aquí y en los mercados de destino.

Unidad de Análisis Económico y Social del ministerio de Economía.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas