El Parkinson

El Parkinson

Foto

El jueves pasado, 11 de abril, se celebró el Día Mundial del Parkinson, auspiciado por la Organización Mundial de la Salud –OMS-. Con tal motivo asistimos  gustosos a la Plaza La Lira, a apoyar la Fundación Dominicana contra el Parkinson, con  la colega neuróloga Marcia Castillo. Fueron dos las nostalgias que viví  ese día y las deseo compartir con mis amables lectores. La primera fue que a nuestro regreso al país, en el auditorio del Centro de Otorrino, formamos la institución predecesora de esta fundación, con el apoyo de los Laboratorios Novartis, hace ya unos años. Nos alegramos de que esta institución haya florecido y le ofrecemos todo nuestro apoyo, en hora buena.

La Enfermedad de Parkinson: diremos que es un proceso degenerativo donde, por la alteración en el uso por el cerebro de un neurotransmisor, la Dopamina,  en los ganglios basales cerebrales y  particularmente en la llamada sustancia Nigra,  esto genera una serie de síntomas que van desde el temblor rítmico en reposo, gran rigidez, progresiva lentitud en los movimientos, cara inexpresiva, dolores musculares, voz gangosa, alteración en la escritura y la olfacción, hasta las formas más severas de su presentación, donde el deterioro cognitivo, la depresión, la demencia y la involución biológica juegan papeles protagónicos.

Descrita por James Parkinson médico inglés, quien la describió en seis pacientes, en el año 1817: en la oportunidad él recomendó como terapia el uso de “sanguijuelas” en el cuello, para sacarles el “veneno” que producía la enfermedad, pero como bien sabemos, estaba en esa ocasión muy lejos de lo que hoy hemos logrado: una explicación proteica y genética de la enfermedad y el uso de parches dérmicos para su mejor manejo, o bien la cirugía cerebral para implantar células madres o electrodos en esos ganglios basales, para que nos ayuden en el manejo de su sintomatología y en algunos casos  con total curación.

Cuando en el 1984, el neurólogo Stanley Fhan, del Columbia-Presbyterian Medical Center de Nueva York evaluó por primera vez a Mohamed Alí, hacía tres años de su último combate y cinco años posteriores a su título de Peso Pesado. En la oportunidad, sólo presentaba un discreto temblor en su mano izquierda; pero era notorio un cambio del tono de su voz.  Lo importante para el neurólogo en esa ocasión fue la disminución de la movilidad (rigidez) en aquel hombre que antes “flotaba como mariposa y vibraba como una abeja” y  gran fatiga,  éstos sustentaron el diagnóstico.

La segunda nostalgia fue al ver el grupo de pacientes con la enfermedad y pensar en sus tratamientos. Me remonté al 1989, pues uno de los fármacos más usados en la enfermedad, la levodopa, se introduce en la terapéutica de la Enfermedad de Parkinson (EP), en el 1968, en el VI Congreso de Neurología de Edimburgo, con los trabajos de George Topsias, pero  no es sino hasta el año 1989 que se pone a disposición mundial. En la oportunidad se presentó el fármaco en Inglaterra y en dicha ocasión los laboratorios Merck –MSD-, nos instalaron en el hotel Ritz de Londres a cuerpo de rey, donde el caviar y el champagne rosado nos hicieron sentir verdaderos sibaritas. Hoy continúo mis buenas experiencias con el Rotidin. Los tiempos han cambiado en la industria farmacéutica, pero quedan buenos recuerdos, las  gratas nostalgias.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas