El PLD escogerá candidatos y definirá destino de sus líderes

El PLD escogerá candidatos y definirá destino de sus líderes

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) se somete mañana a unas primarias abiertas en las que están inscritos 6,712 aspirantes a cargos presidenciales, congresuales y municipales, en un escenario de fuertes tensiones por la polarización de la lucha entre los precandidatos presidenciales Leonel Fernández y Gonzalo Castillo.
Para la candidatura presidencial el PLD tiene 4 aspirantes, 97 para senadores, 613 para diputados, para alcaldes 490, 646 para directores, para regidores 3,080 y para vocales 1,782.
Estas elecciones tienen el sello de la confrontación entre el expresidente Fernández y el presidente Danilo Medina, por los intentos reeleccionistas del mandatario y en consecuencia el futuro político de ambos líderes.
Las crisis comenzó en abril de 2018, cuando se aprobó la Ley de Partidos que estableció la modalidad de primarias abiertas y simultáneas para escoger a los candidatos de elección popular, con la organización de la Junta Central Electoral (JCE).
Posteriormente el organismo electoral dejó en libertad a los partidos para que decidieran el modelo de elección de sus candidatos: con primarias abiertas o cerradas.
El 28 de octubre de 2018 el Comité Central del PLD optó por las primarias abiertas, pero a esa disposición le precedió el rechazo de Fernández.
El expresidente calificó como inconstitucional ese método, por considerarlo contrario a una decisión de la Suprema Corte de Justicia que, en 2005, declaró nula la Ley 286-04 que establecía que los candidatos debían escogerse mediante primarias abiertas.
Pese a esa posición, Fernández finalmente aceptó las primarias abiertas, y en la referida reunión del Comité Central fue quien sometió la moción enviada por el Comité Político.
En ese tramo de la lucha interna ganó la facción del presidente Medina.
La sombra reeleccionista. Las aspiraciones presidenciales en el PLD se iniciaron con dos frentes: el expresidente Fernández, con la impronta de tres períodos en la Presidencia, y dirigentes como Reinaldo Pared Pérez, Temístocles Montás, Radhamés Segura, Carlos Amarante Baret, Francisco Domínguez Brito y Andrés Navarro, de la facción de Medina.
El escenario parecería claramente favorable para Fernández, tomando en cuenta la superioridad de su liderazgo frente a sus virtuales contrincantes, pero la sombra de la reelección enrareció la arena peledeísta, hasta llegar a una contienda que cruzó las fronteras personales.
Mientras los pupilos de Medina dejaron sus puestos en diferentes ministerios, para dedicarse al activismo político, en agosto de 2018 el mandatario dejó a todos en expectación al esparcir los vientos de una posible repostulación, para lo que se debía reformar la Constitución.
Medina se comprometió a despejar las dudas en marzo de 2019, pero ese anuncio nunca llegó y paralelamente sus más cercanos colaboradores prepararon el proyecto reeleccionista.
Ese proyecto se frustró en las puertas del Congreso Nacional, donde Fernández y sus seguidores se manifestaron en contra de una reforma constitucional para habilitar la repostulación de Medina para un tercer mandato consecutivo.
El 22 de junio el presidente anunció que no se repostularía, argumentando que en su partido se necesitaba sangre nueva.
El delfín de Danilo. Despejado el escenario la carrera por la candidatura presidencial se concentró en once candidatos presentados por el Comité Central el 10 de agosto: Carlos Amarante Baret, Gonzalo Castillo, Manuel Crespo, Francisco Domínguez Brito, Leonel Fernández, Maritza Hernández, Juan Temistocles Montas, Andrés Navarro, Reinaldo Pared Pérez, Melanio Paredes y Radhamés Segura.
La escogencia del candidato “danilista se hizo mediante escuestas, resultando ganador Castillo, cuya incursión a última hora provocó reacciones adversas.
Pared Pérez y Amarante Baret declinaron de sus aspiraciones porque supuestamente los recursos del Gobierno se usaron a favor de Castillo, mientras que Navarro, Montás, Segura y Brito se aliaron a quien terminó siendo el delfín del presidente Medina y principal contrincante de Fernández.
Otros precandidatos Maritza Hernández
Es la única precandidata del PLD. Nació en Hato Mayor en 1964. Se graduó en Derecho en la UASD, y tiene postgrados en Derecho Civil y Seguridad Social, y un doctorado en Sociedad Democrática y Estado de Derecho. Fue ministra de Trabajo. Su principal promesa: un Gobierno ético, transparente, con desarrollo social y económico.
Melanio Paredes
Nació en Haina, San Cristóbal, en 1951. Es un reconocido educador, fue ministro de Educación, de Industria y Comercio, y pertenece al Comité Central del PLD. En su partido lucha por la institucionalidad, y como aspirante presidencial dice que cumplirá con obras no realizadas en los gobiernos del PLD.

Gonzalo Castillo
exministro de obras públicas

Esta decisión no es el resultado
de vanidad personal. Estoy en este lugar por absoluta convicción de servidor público”.

Gonzalo Castillo, de 59 años, comenzó a descollar en el escenario político a partir de su nombramiento como ministro de Obras Públicas, en agosto de 2012, cargo que ocupó hasta que hizo públicas sus aspiraciones presidenciales el pasado 31 de julio. Es miembro del Comité Político del PLD, partido al que ingresó a los 18 años. Entre sus responsabilidades en el partido se cita que, en el 2002, formó parte del equipo de campaña del exvicepresidente Jaime David Fernández, y en 2005 trabajó en el equipo de campaña de Medina, quien entonces era precandidato a la Presidencia.
En 1983 fundó una empresa de tecnología de información, que se convirtió en Minicompsa en 1994. Es propietario de Helidosa, una empresa de transporte aéreo para el sector salud y el turístico.
1. La continuidad
Castillo promete seguir con la obra de Gobierno de Danilo Medina.
2. Sus prioridades
Combatir la inseguridad ciudadana, impulsar el desarrollo turístico de Pedernales, el empleo, sobre todo en la población joven. Asimismo, facilitarle al sector privado las condiciones para que genere más riqueza y más empleos.

Leonel Fernández
EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

El expresidente Leonel Fernández, de 65 años,  desarrolló una vertiginosa carrera política tras la salida de Juan Bosch del escenario político. El año 1996 fue  su punto de partida, al ser seleccionado como candidato a la Presidencia para las elecciones de ese año. Su juventud y sus habilidades discursivas lo convirtieron en un paradigma en un medio caracterizado por el caudillismo. Al ganar ese certamen el PLD se posiciona por primera vez en el Poder Ejecutivo. En 2004 Fernández retornó a la Presidencia, cargo que mantuvo hasta 2012. En esos ocho años se acrecentó su liderazgo político, su prestigio internacional, y el crecimiento  de la economía dominicana fue su estandarte. Es presidente del PLD, partido al que pertenece desde sus orígenes, y en el que ha ocupado diversos cargos.
1. Sigue el Metro
Fernández promete extender la línea del Metro hasta Pedro Brand.
2. Los servicios
Priorizará en la calidad de los servicios básicos, intervención en cañadas para lograr un saneamiento ambiental, eliminación de vertederos, más acceso a agua potable, construcción de alcantarillados y mejorar servicio eléctrico.

 

Otros precandidatos

Maritza Hernández
Es la única precandidata del PLD. Nació en Hato Mayor en 1964. Se graduó en Derecho en la UASD, y tiene postgrados en Derecho Civil y Seguridad Social, y un doctorado en Sociedad Democrática y Estado de Derecho. Fue ministra de Trabajo. Su principal promesa: un Gobierno ético, transparente, con desarrollo social y económico.

Melanio Paredes
Nació en Haina, San Cristóbal, en 1951. Es un reconocido educador, fue ministro de Educación, de Industria y Comercio, y pertenece al Comité Central del PLD. En su partido lucha por la institucionalidad, y como aspirante presidencial dice que cumplirá con obras no realizadas en los gobiernos del PLD.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas