El poder ejecutivo Reconoce mujeres por su labor social y comunitaria

El poder ejecutivo Reconoce mujeres por su labor social y comunitaria

Hoy a las 7:00 de la noche el Poder Ejecutivo reconocerá con la Medalla al Mérito a 18 mujeres dominicanas que se han destacado en diferentes campos del quehacer social, con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Mujer.

El reconocimiento, que se realizará en el salón Las Cariátides del Palacio Nacional, estará encabezado por el presidente de la República, Leonel Fernández y contará con la participación de diferentes personalidades, entre éstas la secretaria de la Mujer, Gladys Gutiérrez.

En esta ocasión, la Medalla al Mérito se entregará a un grupo de mujeres que han dedicado parte de su vida a la labor social y comunitaria.

Estas 18 mujeres fueron seleccionadas por el Consejo Consultivo de la Secretaría de la Mujer, dentro de un grupo de más de cien, ratificada por el Poder Ejecutivo mediante el decreto 85-66.

El Consejo Consultivo está conformado por las secretarías de la Mujer, Educación, Agricultura, Salud Pública, Trabajo e Industria y Comercio.

También por el Consejo Nacional de Población y Familia, las direcciones de las Escuelas Vocacionales y de Comunidad Fronteriza, la Oficina Nacional de Planificación, el Instituto Nacional de la Vivienda, Instituto Agrario Dominicano, la Universidad Autónoma de Santo Domingo y la Asociación de Mujeres en Desarrollo, entre otras.

La entrega de la Medalla al Mérito se instauró a través del Decreto Presidencial número 3013, del 29 de mayo de 1985, durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, con el interés de premiar el esfuerzo realizado a favor de la mujer o de la comunidad. 

Durante los 20 años de entrega de la Medalla al Mérito, el Poder Ejecutivo ha premiado a más de cien mujeres, entre éstas Salomé Ureña, Socorro del Rosario Sánchez, Blanca Odette García, Zoraida Heredia, Elsa Núñez, Ada Balcácer, Milagros Ortíz Bosch, Abigail Coiscou, Gladys Gutiérrez y Conina Mainardi, entre otras. A continuación el perfil de las damas que serán reconocidas.

Margarita Brito

Activista comunitaria, nacida en la sección Tábara Arriba, de la provincia de Azua, quien ha dedicado su vida al trabajo social desde los movimientos de base. Actualmente se desempeña como promotora de salud.

Fundadora de la Asociación de Amas de Casa La Trinitaria en la sección El Carrizal del municipio de Peralta, también  participó en la fundación del Centro de Acción Comunitaria y Desarrollo Integral.

Milán Suero Carrasco

Artista plástica y educadora de arte infantil, realizó estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes donde aprendió pintura, dibujo y grabado.

Recibió el título de licenciada en Educación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y realizó estudios de posgrado en el Museo de Arte Moderno. Ha dedicado su vida a la enseñanza con un ejercicio de 50 años en el magisterio.

Cristina Francisco

Activista por los derechos de las personas discapacitadas, nació en Santo Domingo. A la edad de 9 años una herida causada por una bala perdida le afectó la capacidad motora.

Esto no fue obstáculo para que terminara el bachillerato con excelentes calificaciones. Posteriormente, realizó estudios de Arte en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y varios Diplomados en Administración orientados al área de Recursos Humanos. En 1975, funda el Club Deportivo Dominicano sobre Sillas de Ruedas.

Daisy Liriano Paulino

Odontóloga y general de brigada de la Policía Nacional, fue la primera mujer en ostentar ese cargo y primera en comandar una brigada en la institución del orden.

Se ha destacado por promover proyectos en el área de la Justicia y de acción cívica y comunitaria y ha participado en seminarios sobre violencia intrafamiliar, tránsito y seguridad fronteriza.

Reyna GarcÍa Paulino

Productora arrocera y contadora pública autorizada, ha desarrollado una valiosa  labor de trabajo social  en el ámbito de la cultura y de la preservación del medio ambiente en su provincia Monseñor Nouel.

Fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Asociación de Productores de Arroz y también presidió el Instituto de contadores Públicos autorizados en la filial Bonao.

Actualmente preside el Patronato de la Escuela de Educación Especial Bona, para niños con discapacidad mental.

Dominga Sanlate

Maestra con 37 años de labor, nació en la provincia de Barahona. Se ha destacado por su participación social y sus contribuciones al desarrollo comunitario. Ha publicado tres obras sobre Relaciones Humanas, Ortografía y Comunicación Oral, respectivamente.

Ha desarrollado su trabajo social a través de Hogares crea, la Asociación Pro-desarrollo de Barahona, la Junta de Vecinos Parque Los Suero, Hábitat Internacional y el Consejo de Desarrollo Provincial.

Juana Mercedes

Agricultora, trabajadora social, nació en la provincia de Monte Plata y tiene 24 años de labor en favor del desarrollo de las mujeres campesinas y la lucha por la tierra.

Ha ocupado posiciones dirigenciales en la Confederación Nacional de Mujeres del Campo, CONAMUCA, desde donde ha promovido el cooperativismo, los derechos de las mujeres, el fortalecimiento local y la gestión comunitaria.

Lucía De la Cruz Matos

Nativa de la comunidad de Jaquimeyes, ha dedicado su vida a las labores sociales comunitarias a través de los grupos de iglesia y de los clubes de madres del Instituto Agrario Dominicano.

Se desempeñó como maestra de escuela primaria y ha sido durante décadas coordinadora social del Ingenio Barahona en el Batey central, donde ha impartido docencia a generaciones de niñas y jóvenes en economía doméstica y manualidades.

Juana Terrero Féliz

Agricultora con 51 años de labores, nació en Polo, Barahona. Dedicada a la horticultura y al trabajo social en su comunidad, fue una de las propulsoras de la cooperativa de Caficultores de Polo.

Ha realizado cursos sobre producción orgánica, producción de abonos y fertilizantes orgánicos, gerencia de pequeñas empresas agropecuarias y género y desarrollo.

Ha sido una activista en contra de la discriminación de las mujeres en las labores agrícolas.

Mildred Bergés

Empresaria privada, nació en Puerto Plata y tiene 40 años ininterrumpidos de trabajo en el área de los negocios. Posee una gran experiencia en temas de liderazgo y motivación empresarial.

Fundadora de la Asociación Dominicana de Mujeres Empresarias, ADME, ha promovido encuentros empresariales para hombres y mujeres de la pequeña y mediana empresa para contribuir a la capacitación y modernización de esas entidades.

Gilka Meléndez

Nació en la Bahía de Manzanillo. Es licenciada en Administración de empresas, con maestría en Alta Gerencia y Orientadora en Psicología, además con especialidad en Población y Desarrollo y Diplomado en Seguridad Social.

Ha dedicado sus conocimientos a los temas de Género y Derechos Humanos. En ese sentido ha luchado por la institucionalidad de las políticas públicas para lograr la equidad de género. 

Zoila Rosa González

Licenciada en Biología, nació en Santo Domingo y tiene una maestría en ciencias del mar. 

Ha realizado numerosos estudios sobre impacto ambiental y ha hecho varias publicaciones en su área de especialidad. Fue la primera directora del Instituto Nacional de Protección Ambiental creado en 1998, y dirige la Escuela de Biología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y es vice-decana de la Facultad de Ciencias. 

Alejandra Liriano

Nacida en la provincia de Salcedo, es licenciada en Ciencias Políticas, doctora en Relaciones Internacionales con una maestría en Política de África Sub-sahariana. Es egresada del Curso Oficial de Formación Diplomática y sobre Estrategias y Administración de Recursos para la Defensa y la Seguridad.

Ha realizado investigaciones sobre seguridad y defensa, política internacional, integración, apertura y reforma del Estado y sobre globalización y pobreza. 

Tomasina Gil viuda Gómez

Nació en Guayubín, pero ha sido considerada  hija distinguida de la provincia de La Vega, donde ha realizado una labor comunitaria  de entrega y dedicación a lo largo de su vida.

Fundadora del periódico “La Voz de la Mujer”. Ha realizado una extraordinaria labor en la Cruz Roja Dominicana y en la Unión de Veganos, residentes en Santo Domingo.  Co-fundadora de la Asociación Nacional de Mujeres Ejecutivas y Empresarias y de la Federación de Mujeres Empresarias.

Yocasta Valenzuela

Nació en la provincia de San Juan de la Maguana, y se graduó con honores de doctora en Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Entre sus estudios de posgrado tiene un diploma del Instituto de Altos Estudios Internacionales y un doctorado en Derecho Internacional Público, ambos en la Universidad de París, Francia, así como un posgrado en Manejo Ambiental de la Tufts University.

Cursó estudios de Derecho Ambiental Penal en la Escuela de la Judicatura con lo cual ha enfocado su quehacer profesional hacia el área de la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales.

Reneé Klang

Primera dama de la República, por ser la esposa del presidente Antonio Guzmán, quien gobernó la República Dominicana de 1978 a 1982.

Nació en la Guaira, Venezuela, hija de padre francés y madre brasileña, quienes se radicaron en la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Se matriculó en la Universidad Autónoma de Santo Domingo como estudiante de odontología, siendo en esa época de las pocas mujeres en incursionar en la vida universitaria.

Como primera dama de la República se dedicó a las obras de bien social y fundó el Consejo Nacional de la Niñez, CONANI.

Linda Read de Portela

Nació en San José de Ocoa y alcanzó el grado de doctora “Summa Cum Laude” en cirugía dental en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Realizó en Nueva York un posgrado en Ortopediatría.

Aparte de su ejercicio profesional, se ha dedicado a la docencia y al trabajo social. Fundadora y presidenta del Patronato de la Escuela Yaque, donde miles de mujeres cibaeñas de escasos recursos han recibido formación para la instalación de microempresas dentro y fuera del país.

Maricela Vargas Vargas

Nacida en la provincia Monseñor Nouel, se graduó de arquitecta en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Se sumó a la lucha contra la dictadura a través del Movimiento Clandestino 14 de Junio. Preside la Fundación Patriótica Manolo Tavárez y es la vicepresidenta de la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

Hoy promueve el establecimiento de un marco legal para las obras y servicios que se realicen en el Estado, como fomento a la construcción de un Estado donde se respete la ética y la dignidad.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas