El presupuesto 2020 de la UASD

El presupuesto 2020 de la UASD

2 de 4
A través de esta serie de artículos nos proponemos contribuir al análisis del financiamiento de la Pontificia y Real Universidad Autónoma de Santo Domingo. Con ese fin, estimaremos el orden de magnitud de los recursos financieros que serían necesarios para que el desarrollo que experimente la UASD durante la próxima década sea equivalente a lo que podría esperarse de acuerdo con las tendencias observadas. Específicamente, nos proponemos responder a las siguientes preguntas: Cómo han evolucionado los sistemas de educación superior de los países de la América Española y el Caribe durante los últimos años; cuáles han sido los resultados y monto de los recursos empleados en financiar el desarrollo de los mismos; cuáles serían la dimensión de la demanda por la educación superior de esos países durante la próxima década; cuál será el monto de los recursos financieros que serán necesarios para satisfacerlas y cómo se relacionarán estos recursos con el crecimiento económico que probablemente experimenten las diversas naciones.
Por décadas, los países latinoamericanos y del Caribe han estado expuestos a desequilibrios externos y para contrarrestarlos los gobiernos de todas esas naciones se han visto obligados a recurrir a frecuentes devaluaciones de sus monedas locales. Esto ha provocado importantes incrementos en los niveles de endeudamiento externo de los países mencionados e imposibilitado la materialización de proyectos importantes como el de la reforma de la educación superior entre otros.
Carlos Muñoz Izquierdo, exdirector de estudios educativos de la Universidad Iberoamericana de México, expresa, en su documento de trabajo para la Primera Reunión Técnica sobre Estrategias y Alternativas de Financiamiento en Instituciones Latinoamericanas y Caribeñas, que “los recursos necesarios para asegurar el desarrollo de determinado nivel educativo, en algún espacio socio geográfico y durante cierto tiempo, pueden ser estimados a través de modelos que permiten proyectar la demanda escolar a partir del comportamiento previsible de determinadas variables”. Como veremos más adelante, la educación superior está viviendo un proceso de transformación estimulado por los cambios que experimentan las diversas realidades nacionales. El proceso al cual nos referimos, actualmente en desarrollo a escala mundial, tiene manifestaciones peculiares en la América Española y en la Región del Caribe, cuyos gobiernos, entre otras alternativas y en términos generales, han venido revisando el rol del Estado y reduciendo sus magnitudes y funciones.
Las universidades, introducidas en Hispanoamérica por la Corona de España en la primera mitad del siglo XVI, han sido, y todavía lo siguen siendo, instituciones fundamentales para la evolución y desarrollo de las sociedades latinoamericanas y caribeñas. Orientadas en una primera etapa a la formación del personal requerido para la burocracia colonial, civil y eclesiástica, contribuyeron luego a la sustitución de las autoridades españolas por los representantes de las oligarquías republicanas, y posteriormente apoyaron el ascenso político de las clases medias, a través del movimiento reformista iniciado en Córdoba, Argentina, en 1918, cuyos vientos tardaron más de treinta años en llegar a suelo dominicano.
Como bien lo expresara el destacado profesor y escritor nicaragüense Carlos Tünnermann : “A partir de los años ochenta, junto con la restauración de la democracia en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe, se fue extendiendo por toda la región un debate sobre la educación superior que ha permitido visualizar, entre otras, las siguientes tendencias: notable expansión de la matrícula estudiantil; restricción relativa de la inversión pública en el sector; rápida multiplicación y diversificación de las instituciones dedicadas a impartir distintos tipos de educación post secundaria; una creciente participación del sector privado en la composición de la oferta educativa, y un progresivo alejamiento del Estado de sus responsabilidades en el financiamiento y la regulación de la educación superior, entre otras.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas