El rescate de  cuencas
Sembrando conocimiento para combatir desertificación

<STRONG>El rescate de  cuencas<BR></STRONG>Sembrando conocimiento para combatir desertificación

c.matos@hoy.com.do
El avanzado estado de degradación de suelos y la situación de pobreza existente  en la cuenca de la presa Sabana Yegua, en el suroeste del país, llamó la atención de organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y de la comunidad internacional,   quienes aunaron esfuerzos para reducir la vulnerabilidad de la zona.

En el lugar se observan  niveles de pobreza que alarman, y cerca de la mitad de los suelos (800 kilómetros cuadrados) están casi completamente deforestados. El restante, es parte de los parques nacionales José del Carmen Ramírez y Juan Bautista Pérez Rancier, de Valle Nuevo, así como otras tres reservas forestales.

El impacto que tienen los daños  en materia ecológica y de biodiversidad preocupa además a los más de  77,000  habitantes de la zona. Por ello, y como parte de los trabajos de la aplicación de la Convención de Lucha Contra la Desertificación (1997), el país inició un Plan de Acción Nacional Contra la Desertificación.

 Así, la secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Fundación Sur Futuro, instalaron el Proyecto de  “Manejo Sostenible de Tierras” (2006), que funciona como   un plan piloto en más de 20 comunidades de los municipios Padre Las Casas y Guayabal, de la provincia Azua; Bohechío, en San Juan de la Maguana, y Constanza, en  la provincia  La Vega.

Se ejecuta con una inversión conjunta del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (4.5 millones de dólares) y del estado dominicano (25 millones) que asciende a casi 29 millones de dólares.

Sembrando ayuda
La estrategia plantea demostrar que en cinco años es posible  que los pequeños productores de la cuenca de Sabana Yegua eleven sus ingresos, mejoren sus condiciones de vida, a la vez que reducen la degradación de la tierra.

Como explica Roberto Sánchez, coordinador nacional del proyecto y asesor de la Fundación Sur Futuro, “la idea es que las comunidades se concentren en miras a un objetivo común” y aprendan sobre la sustitución de cultivos y empoderamiento comunitario.

Sostuvo que hay usos de la tierra, como la siembra del Guandul,  que reproducen la pobreza y aceleran la degradación de los suelos. Por el contrario, dijo,  la agroforestería (combinación de frutales y cultivos) es más rentable y beneficiosa para los suelos de la región.

Para ello, se mantienen técnicos fijos en toda la zona y se entregan plantas forestales y frutales en  forma gratuita a los pequeños terratenientes.

Faltan recursos
El cambio de un tipo de cultivo no rentable y que hace daño a la tierra por otro, implica gastos en siembra  de cultivos y  abonos  de los que no disponen los campesinos.

Las entidades bancarias no son una opción, ya que  los solicitantes “no aplican para ser beneficiados”.

Apuntó Sánchez que en ese sentido se han dado pasos de avances para crear un Fondo de la Cuenca con mecanismos de pagos especiales para  campesinos.

Una visión holística
Además de considerar  la recuperación de los suelos, los técnicos que elaboraron el Proyecto del Manejo de Suelos pensaron en impactar positivamente a las más de 20 comunidades del área a través de la construcción de escuelas, hospitales y obras sociales.

Así lo puntualizó la especialista en monitoreo del PNUD, María Eugenia Morales, quien dijo que se trata de uno de los primeros proyectos en su especie en América Latina y el Caribe.

Si lo hubiéramos sabido.  Los especialistas en Medio Ambiente dicen que el impacto de las tormentas Noel y Olga hubiera sido menor si las condiciones de los suelos fueran otras. Su  degradación fue tal que   afectó en tan grande magnitud que las aguas de lluvia bajaron directo a las comunidades cercanas sin poder ser retenidas por los suelos.

Antecedentes

Primera alarma

1992
Se celebra la Conferencia de Río sobre Desarrollo Sostenible en que los países  participantes manifiestan preocupación ante el avance de los desiertos.

Primer resultado

1995
Como resultado, surge la Convención de Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y los Efectos de  Sequía (UNCCD).

Entra República Dominicana

1996
El país firma la UNCCD y el Congreso Nacional la ratifica en 1997, de inmediato inicia un Plan de Acción Nacional.

Las frases

Roberto Sánchez
La destrucción del bosque se refleja en la diversidad, el medio ambiente y  recursos naturales, y uno de ellos es la erosión del suelo o pérdida de fertilidad”.

María  Morales
Si en vez de zonas áridas hubiera sembradíos, el suelo tendría una mejor capacidad de retener el agua, pero al no ser así, con las tormentas Noel y Olga el agua de las lluvias bajó directamente a las comunidades”.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas