El sector industrial necesita más incentivos

El sector industrial necesita más incentivos

POR ISAOLYM MIESES
Las limitaciones en el desempeño exportador de la industria dominicana fuera de zonas francas no responden a una carencia de recursos ni a la ausencia de un ambiente propicio para la actividad productiva, sino, más bien, a la falta de un sistema de incentivos orientado al mercado externo.

Esta afirmación es presentada como una hipótesis en el estudio sobre el impacto comercial del Acuerdo de Libre Comercio de la República Dominicana con los Estados Unidos y Centroamérica (CAFTA-DR) en el sector industrial dominicano, realizado con financiamiento de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del “Proyecto de Competitividad y Políticas (PCP)” de la República Dominicana (RD), en colaboración con el Consejo Nacional de Competitividad (CNC).   

El análisis, elaborado por Rolando M. Guzmán, Ph.D., para Chemonics International Inc., bajo el “Programa de Competitividad y Políticas de la República Dominicana”,  plantea que el desempeño exportador dominicano sobrepasa los países menos dinámicos, pero que quedan por debajo del desempeño de los países centroamericanos líderes.

El informe señala que si bien la República Dominicana presenta grandes deficiencias, en  materia de recursos físicos y humanos y en el ambiente de negocios, desde una óptica comparativa con los demás países centroamericanos, estas variables no son inferiores en RD, en  función de la disponibilidad de recursos físicos y humanos; el ambiente de negocios  y  la  orientación exportadora.

“Esto lleva a plantear la hipótesis de que las limitaciones en el desempeño exportador de la industria dominicana fuera de zona franca no responden a una carencia de recursos ni a la ausencia de un ambiente propicio para la actividad productiva, sino, más bien, a la falta de un sistema de incentivos orientado al mercado externo.

A diferencia de Centroamérica, para la cual la integración comercial ha sido una prioridad a lo largo de décadas, la RD no ha tenido una política de exportaciones comprensiva –más allá del esquema de maquilas.

En fin, la limitación del país no radica en su capacidad de producción, sino en la orientación de esa capacidad hacia bienes internacionalmente comerciables.

Impacto potencial

En su parte central, el estudio presenta una estimación del impacto del CAFTA-DR sobre el flujo comercial dominicano, partiendo de un modelo de equilibrio parcial.

 “El modelo indica que la variación en el saldo comercial de la RD sería prácticamente neutra, en términos globales” (generando un superávit anual de alrededor de US$35 millones con respecto a la situación actual) y relativamente pequeño en el intercambio específico con Estados Unidos (generando un déficit de alrededor de US$100 millones anuales con respecto a la situación actual).

Por otra parte, el estudio destaca que la comparación relevante no es entre el resultado del Acuerdo y la situación actual, sino entre el acuerdo y la situación con mayores probabilidades de ocurrencia, en caso de que el mismo no hubiese prosperado.

Según el informe, si en la ausencia hipotética del acuerdo, los Estados Unidos (EUA) optasen por la eliminación completa del trato preferencial que actualmente otorga a los productos dominicanos en condiciones unilaterales, el saldo comercial de la RD empeoraría en más de US$1,300 millones.

Si, por el contrario, los Estados Unidos adoptasen una eliminación parcial del trato preferencial, garantizando al país las condiciones actuales del “Sistema Generalizado de Preferencias”, el saldo comercial de RD empeoraría en alrededor de US$1,000 millones.

En conjunto, las evidencias en este estudio permiten concluir en que el CAFTA-DR es un elemento esencial para garantizar la participación exitosa del país en el comercio internacional.

El estudio presenta una sección dedicada a identificar mercados potenciales para las exportaciones dominicanas, que pudieran ser aprovechados en el marco del acuerdo comercial, en adición a las oportunidades directamente computadas en el modelo antes esbozado.

“Para tal fin, un producto es considerado como perteneciente al mercado potencial si las exportaciones dominicanas del mismo han tendido a crecer a nivel mundial mientras decrecen en los EUA, al tiempo que las exportaciones de ese bien por parte de terceros países hacia el mercado norteamericano también se expanden. Partiendo de ese criterio alternativo, se estima que el mercado potencial para productos industriales dominicanos en el mercado estadounidense rondaría un monto global de US$300 millones anuales”.

Explica que la mayor parte de ese mercado potencial corresponde a productos textiles, pero se identifica además la presencia de componentes eléctricos, artículos de joyería, aparatos ópticos y calzados, entre otros.

Obviamente, una parte del mercado potencial identificado a partir del criterio alternativo, coincide con la potencialidad identificada a partir del modelo de equilibrio parcial, mientras otra parte podría representar nuevas posibilidades de exportación.

Es conveniente destacar que el modelo discutido en el texto se limita a cuantificar el impacto directo y estático derivado de las reducciones arancelarias en los países signatarios de CAFTA-DR. En particular, la estimación no incorpora el potencial exportador asociado con la flexibilización de las reglas de origen que algunos bienes deben satisfacer para penetrar al mercado norteamericano libres de aranceles.

Recomendaciones

El estudio sobre el impacto comercial del CAFTA-DR no aborda el potencial impacto que tendrá el proceso gradual de desgravación arancelaria, que inicia con la reducción de los aranceles a los insumos, dejando para más tarde la desgravación de los aranceles de productos terminados.

Esto le dará probablemente una protección efectiva y temporal a los productores locales, cuyos productos e insumos caigan dentro de esta situación.

De acuerdo a las recomendaciones emitidas en el documento, la magnitud de esos impactos debería ser materia de análisis en estudios posteriores.

 Más concretamente, una agenda mínima de investigación futura debería abordar el impacto del acuerdo sobre las relaciones intersectoriales de la economía; las implicaciones probables del acuerdo en materia de Inversión Extranjera Directa; la evolución de la estructura de protección efectiva de la economía a lo largo del período de transición hacia la implantación plena del acuerdo; el mercado potencial derivado de flexibilidad en las reglas de origen en el marco del acuerdo y la dinámica del mercado laboral y el consecuente impacto sobre la distribución del ingreso.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas