El traslado del acento en el encaje del lenguaje oral

El traslado del acento en el encaje del lenguaje oral

Hablamos de casa, camión, pacífico, demuéstraselo, en expresiones de voces graves o breves (casa), agudas (camión), esdrújulas (pacífico) y sobresdrújulas (demuéstraselo). La clasificación depende del lugar que ocupe la vocal fuerte o acentuada. Aún más, pensamos que cada palabra se pronuncia y conserva la entonación siempre en su mismo lugar: sílaba o vocal, pero la realidad es otra. En multitud de ocasiones, al estructurar un sintagma el acento cambia la localización para entonar con más propiedad la naturaleza fonológica, para mejor entendimiento de la emisión vocálica o para hacerla más suave y agradable.

Por ejemplo, la entonación que hemos dado al adjetivo /pacífico/, con acento prosódico sobre la primera /í/, sílaba acentuada (código oral) puede variar en otros casos para la siguiente o segunda /í/, y ya no le pondré la tilde por ser ahora una palabra llana, de más de una sílaba terminada en vocal /o/. 

Si pasare el uso /pacificó/ habré de pronunciar con el acento prosódico y, además, colocaré el rasgo gráfico sobre la ultima vocal, o sea sobre la /ó/, y el término  vendrá a ser agudo, que equivale a decir que se recarga la entonación en la última sílaba. Se le coloca entonces la virgulilla, precisamente por ser una voz aguda de más de una sílaba. Y se aclara así para evitar confusiones.

Porque una dicción puede /ser/ aguda: /ven/, del verbo venir; tendrá la entonación o elevación del tono en la única vocal /e/, y no podrá ser más que palabra aguda. No habrá de marcársele el acento en ningún lugar. A diferencia de llanas o breves, esdrújulas o sobresdrújulas, que podrán matizar sus pronunciaciones desde la primera hasta la última sílaba, según circunstancias, casos sí, casos no.

Entonces, hemos de hablar de “más de una sílaba”: /caso/, terminada en vocal” /o/ con acento en la primera sílaba (llana o breve) o /casó/ (con acento en la última vocal /o/ (aguda)).

Pero hay más. En la estructuración de un sintagma, conjunto de palabras para la elaboración de un sentido algo elaborado, con su función gramatical pero que no expresa un sentido completo u oración: Mamá Rosa, pero habré de trasladar el acento de Mamá hacia la primera /a/ y convertiré la voz aguda en voz grave /Máma/ Rosa. Todos hacemos esto y lo hacemos inconscientemente, porque nos lo impone, nos arrastra el sistema propio de la entonación de nuestra lengua. Se evita así el encuentro duro de vocales: Mamá – Rósa, es decir /Má-Rósa y pronunciaremos M/á/ma R/ó/sa. Sucede igual en otros muchos casos: Sab/a/na Perd/i/da. Diremos /Sá/bana Per/di/da. 

    ¿Cuál fue la s/á/bana que se perdió?

He recogido los dos siguientes casos en la televisión, uno en CNN, de Atlanta, Estados Unidos y otro de la televisión local:

a) Atlanta: Un programa sobre hipismo, con un sencillo título, deja escuchar: “Al Galope”. Realmente no es eso lo que el locutor deportivo nos hace oír, sino /Á/lga/ló/pe, con variación o separación de las cuatro sílabas: Al galope, de la manera arriba anotada:

/Ál/ga – L/ó/pe: Álga como si fuera especie marina.

Y Lope: como en Lope de Rueda, Lope de Vega, clásicos de la literatura española.

b) Aquí tenemos una figura política y funcionaria gubernamental que se refiere a la identificación de las empresas con su registro industrial. Ella nos dice algo así: El registro industrial es la Cédula de identidad de tu empresa y la garantía de calidad /de lós con/ /sumidóres/.

Está pronunciado el artículo /lós/, que es átono, como voz tónica (con acentuación prosódica) y divide en dos compuestos rítmicos y entonacionales:

/de lós con/

/sumidóres/

Es decir donde hay un solo acento tónico o prosódico), no ortográfico, los convierte en dos.

/lós/ y /dó/.     

Publicaciones Relacionadas

Más leídas