La economista española Rosa Cañete afirmó que aunque República Dominicana ha tenido las tasas más altas de crecimiento económico de toda Latinoamérica y el Caribe en los últimos 50 años, esto no se ha traducido en una mejora del bienestar de la población en general, ya que el 1% de la población dominicana obtiene el 12% de la renta del país.
Asimismo, dijo, el 3% del sector más rico tiene alrededor del 22% de la renta nacional.
Cañete, que laboró por un tiempo en el Centro Bobó, donde preparó informes sobre la situación de pobreza en el país y la distribución del ingreso, ha enfatizado su labor en las altas tasas de pobreza y desigualdad.
Considera que la estructura impositiva dominicana y su fuerte sesgo indirecto no puede ser analizada independientemente a los niveles de desigualdad.
Entrevistada para este diario, citó el caso de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (Encovi) 2004, según la cual el 20% rico de la población obtiene el 52.3% de la renta del país, es decir, más que lo que obtiene el 80% restante de la población, y 9.6 veces más que el 20% de los ciudadanos más pobres.
Estos datos muestran que, mientras el país ha tenido las más altas tasas de crecimiento económico de toda Latinoamérica y el Caribe en los últimos 50 años, esto no se ha traducido en una mejora del bienestar de la población en general, por lo que aún mantenemos tasas, de un 42.2%, de población por debajo de la línea de la pobreza, manifestó.
Expresa que la estructura impositiva y la limitada inversión en desarrollo humano, es causa de pobreza.
Para Cañete, esta situación evidencia la necesidad de desarrollar fuertes políticas de redistribución del ingreso y la creación de capacidades en la población. Entiende que debe ser la vía del gasto, pero también por la vía del ingreso, es decir por el lado impositivo, para un mejor resultado.
Empoderamiento. Cañete explica que el empoderamiento individual, que es el nivel de ingreso, educación y de salud que tiene cada persona, donde más elevado se evidencia es en la región metropolitana de la ciudad de Santo Domingo.
En esta parte, por ende, están los grupos con mayor posibilidad de acceso a la información. Por el contrario, dijo que en la zona Sur del país se encuentra la población que tiene los menores niveles del empoderamiento individual.
Anota que la zona Norte de la República Dominicana sale como la que tiene el mayor empoderamiento político y luego la región Sur, lo que califica como sorprendente. En esta parte, la zona metropolitana queda en tercer lugar.
Cañete deplora la deficiencia del estado de derecho en el país y a esto atribuye que el acceso a las oportunidades viene determinado por el nivel de poder, la formación y la cantidad de recursos que la gente tenga.
Educación, salud e ingresos, dan poder
¿Cómo están los ingresos de las distintas poblaciones en el país, según el Informe de Desarrollo Humano del 2008 ? Nos centramos en analizar el tema del poder porque los resultados del informe del 2005 nos decían que una de las principales causas de la pobreza era la falta de una élite empresal-política comprometida con la mayoría de las poblaciones. Por otro lado, la falta de una población empoderada de sus derechos.
Por eso analizamos el tema del poder, sobre todo, en el territorio, y creamos un índice de empoderamiento humano, que se aplicó a escala provincial.
¿Cómo se le traduce a los grupos lo que significa el empoderamiento? Entendemos como empoderamiento la capacidad que tiene la gente de incidir en las decisiones que le afectan.
¿Qué se hace para diseñar el trabajo a escala local? Intentamos crear diferentes variables que inciden en el empoderamiento, entre ellas, educación, salud, ingresos, acceso a información, así como también, temas más colectivos, como la participación o el tema del empoderamiento político. Todo eso es lo que le da a una persona la capacidad de tener poder.