Embarazo y VIH: Las trabas más significativas que enfrentan las mujeres dominicanas en el ámbito laboral

Embarazo y VIH: Las trabas más significativas que enfrentan las mujeres dominicanas en el ámbito laboral

Luz Eneida Mejía, líder del movimiento de Mujeres Trabajadoras Dominicanas, deploró este viernes las limitantes que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral y las promesas que debe cumplir el gobierno en este sentido.

Aprovechó la víspera a la celebración del Dia de la Mujer, para enfatizar las distintas trabas que no permiten conseguir la igualdad entre las féminas y los hombres en el país.

Luz Eneida Mejia
Luz-Eneida-Mejia, defensora de los derechos de las mujeres dominicanas

La sindicalista entrevista en el programa El Día de Telesistema canal 11 subrayó las 3 «trabas más criticas» que se mencionan a continuación:

Puedes leer: Las mujeres en República Dominicana lideran en acceso a la tecnología, pero no en oportunidades

1La realización de pruebas de embarazo y VIH

«Hay en instituciones que le hacen pruebas de embarazos, hay un listado de pruebas y en ese listado esta esa analítica. Las pruebas del VIH, que también esta prohibido, el Estado no tiene una política de protección de derechos», sostuvo.

Se aconseja a las mujeres embarazadas que tomen precauciones adicionales
Embarazo, una de las trabas para las mujeres dominicanas, según sindicalista

Agregó a la queja denuncias que ha recibido de mujeres embarazadas que van «al baño muchas veces a hacer pipi», y eso le provoca una cancelación, en el caso especifico de los Call Center.

2- Derechos de las trabajadoras domésticas

La líder obrera de las mujeres dominicanas, añadió a las limitantes, el no cumplimiento de los empleadores de los derechos de las trabajadoras domesticas, como el pago de cesantía que se prometió.

trabajadoras domesticas 624a0ca516f0b
Incumplimiento de los derechos de las trabajadoras domesticas, traba de mujeres dominicanas, según sindicalista

«Si usted no quiere pagar el sueldo a una trabajadora doméstica, que su marido friegue y limpie la casa», exhortó Mejía.

3- Acceso a las universidades para las mujeres del campo

Luz Eneida Mejía adicionó que hay muchas dificultades para el acceso a las academias de las mujeres que residen en el campo.

WhatsApp Image 2023 02 08 at 8.32.30 PM
Mujeres dominicanas del campo, tienen poco acceso a las universidades, según sindicalista

«Acceso a la universidad a las mujeres del campo, es más traumático», precisó.

Siguientes pasos

«Hoy nosotras iremos al Ministerio de Trabajo, a entregar un documento con relación a la política que debe dirigir el gobierno con relación a los derechos de seguridad, en el ámbito laboral», adelantó.

Mujeres en el área tecnológica

unque lideran en el acceso a dispositivos tecnológicos y conectividad, persisten brechas significativas en competencias digitales avanzadas y participación en el sector TIC

La brecha de género en el sector tecnológico sigue siendo una realidad en República Dominicana. Según datos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), las dominicanas superan a los hombres en el acceso a dispositivos tecnológicos. En 2022, el 82.4% de las mujeres poseía un teléfono inteligente, en comparación con el 79.9% de los hombres. También lideran en el uso de tabletas (18.9% frente a 13.4%) y laptops (20.4% frente a 19.3%).

16 El Pais 30 3p01
La tecnología y brecha entre mujeres dominicanas y hombres

Sin embargo, el acceso no se traduce en igualdad de oportunidades en el ámbito tecnológico. Aunque el 22.2% de las mujeres tiene acceso a internet de calidad (frente al 20.7% de los hombres), las competencias digitales avanzadas siguen siendo un desafío.

Solo el 9.2% de las mujeres programa en lenguajes especializados, en comparación con el 14.7% de los hombres. También hay brechas en la configuración de software (21.4% frente a 32.9%) y la conexión de dispositivos (23.9% frente a 31.9%).

Empresas y organizaciones han comenzado a impulsar iniciativas para reducir esta brecha. Alegra.com, software contable y de facturación electrónica, ha venido implementando programas de inclusión que fomentan la participación de mujeres en áreas de tecnología, promoviendo la contratación de talento femenino en desarrollo de producto, ingeniería e inteligencia artificial. En un software tecnológico como Alegra, el 46% de su equipo son mujeres y el 54% son hombres, reflejando un avance en la equidad de género dentro del sector.

«La diversidad en tecnología es fundamental para la innovación. Necesitamos más mujeres en el sector para crear soluciones que realmente respondan a las necesidades de todos«, señala Catalina Bustamante, Directora de Cultura y Talento en Alegra.com.

Lency Alcántara

Lency Alcántara

Periodista, con más de una década de experiencia en temas económicos y de investigación. Especialidad en Comunicación Iconográfica.

Más leídas