Empresariado de Santiago no teme al acuerdo Cafta-RD

Empresariado de Santiago no teme al acuerdo Cafta-RD

POR GERMAN MARTE
Históricamente, el empresariado de Santiago ha tenido la capacidad de adaptarse a las nuevas situaciones, por lo que ese sector no teme a los desafíos que representa el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Centroamérica (DR-CAFTA), afirmó ayer el presidente del Consejo Para el Desarrollo Estratégico de Santiago, Hendrik Kelner.

El empresario tabaquero explicó que la provincia ha dependido siempre de un sector empresarial dedicado a la exportación.

Antes fueron los productos básicos: café, cacao y tabaco, recordó, lo que según añadió fue creando una clase empresarial que no dependía de la protección del Estado, ni de leyes que le privilegiaran con incentivos.

“Desde hace cuatro siglos, los santiagueros estamos acostumbrados a competir con el mundo, sin ningún tipo de subsidio ni apoyo”, resaltó Kelner durante el Almuerzo Semanal de los Medios de Comunicación del Grupo Corripio, evento al que asistió como invitado junto a otros miembros del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago.

Añadió que aunque no hay un plan general para adaptarse a las nuevas circunstancias, individualmente se nota que los empresarios están haciendo transformaciones.

 En este sentido, explicó que ya la industria textil de zona franca de la provincia no representa el 70%  como antes, sino que está por debajo del 50%, pues los empresarios están adaptándose a los nuevos tiempos y las industrias textiles que están quedando son aquellas que se han integrado verticalmente y están buscando los nichos donde puedan competir, que son los de cambio de moda.

Significó que los empresarios santiagueros tienen una capacidad de respuesta rápida a los cambios de moda y que el sistema de producción es tan eficiente que unido a la cercanía con el mercado norteamericano, le dan una ventaja comparativa.

“Estamos en lo que modernamente se llama la especialización diversificada, a base de reingeniería y módulos y por eso estamos tratando de reducir el impacto que debe venir”, manifestó.

Sin embargo, aseveró, para enfrentar los nuevos retos, Santiago debe crear una base de educación, de modo que pueda ofertar una empleomanía a un nivel superior, sobre todo, con conocimiento de idiomas y cómputos, para hacer la ciudad atractiva a los nuevos inversionistas.

Señaló que la telefónica Verizon Dominicana ha ofrecido su respaldo para elevar el nivel de formación de los obreros, de modo que estén en condiciones de enfrentar los retos futuros.

RECLAMAN MAS INGRESOS

En otro orden, Kelner se refirió al tema de la delincuencia, y dijo que en Santiago, como en todas las ciudades grandes, el problema tiene su origen en la falta de empleos y las deficiencias en los servicios básicos como la energía eléctrica.

Alegó también que el problema viene de que la ciudad recibe una parte muy pequeña de lo que produce.

Explicó que Santiago aporta el 25% del Producto Interno Bruto y, sin embargo, recibe menos del 10% del gobierno central, como ha sido históricamente.

Actualmente la denominada “Ciudad Corazón”  cuenta con 700,000 habitantes, a los cuales se suma, según el Consejo Para el Desarrollo Estratégico, una población “flotante” de 250,000 personas.

 La ciudad se ha extendido hasta alcanzar los 90 kilómetros cuadrados. En total, la provincia tiene una población estimada en un millón de habitantes.

Junto a Kelner asistieron al encuentro con los medios del Grupo Corripio Rosa Arlene María, directora ejecutiva del Consejo para el Desarrollo Estratégico; Reynaldo Peguero, director de la Unidad de Gestión de Proyectos; Mauricio Estrella, director del Plan de Ordenamiento Territorial y Zobeyda Cepeda, directora de Asesoría Legal Barrial.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas