En 24 horas, dos sismos remecen República Dominicana: aquí lo que dice un experto

En 24 horas, dos sismos remecen República Dominicana: aquí lo que dice un experto

Osiris de León.

Dos sismos han ocurridos en las últimas 24 horas en República Dominicana, provocando que algunas empresas evacúen a sus colaboradores como medida preventiva.

Hasta el momento, no se han reportado daños causados por los momivientos telúricoa.

Al ser consultado por el periódico Hoy, el geólogo Osiris de León explicó que el pasado 8 de abril el país sufrió una dramática experiencia negativa al producirse el colapso del techo de una vieja estructura de uso masivo, (la discoteca Jet Set), sin que hubiese ocurrido un gran terremoto como el ocurrido el 4 de agosto de 1946.

«Y como desde 1946 el lado oriental de la isla Hispaniola no sufre un terremoto de magnitud superior a 7.0, hay que admitir, sin intención de alarmar, ni de preocupar más allá de lo prudente, que en nuestros bordes de placas tectónicas hay suficiente energía elástica acumulada para producir un devastador terremoto», dijo el experto.

«Por lo que, estamos obligados a considerar nuestra alta sismicidad regional e insular, versus la debilidad del viejo hormigón, especialmente cuando hablamos de escuelas sobre suelos flexibles, viejos hospitales, universidades sobre arcillas o arenas, grandes iglesias, estadios, teatros, cines, clubes nocturnos, hoteles, edificios de la administración pública, congreso nacional, palacios de justicia, puentes, pasos a desnivel, elevados, túneles, pasos peatonales, etcétera», añadió.

Sobre los dos sismos

Respecto al primer temblor de tierra, de León dijo que se produjo cerca de la medianoche del pasado lunes, con magnitud de 4.4 y epicentro a 36 kilómetros al noreste de Samaná y a 140 kilómetros al noreste de Santo Domingo.

El segundo, ocurrido cerca del mediodía del martes, con magnitud de 4.5 y epicentro a 34 kilómetros al sureste de Punta Cana y a 177 kilómetros al este de Santo Domingo.

«Ocurrieron en fallas geológicas diferentes, en zonas tectónicas diferentes, y en zonas geográficas diferentes, razón por la cual no existen vínculos tectónicos entre uno y otro», indicó de León.

El experto precisó, sin embargo, que ambos sismos son el resultado de empujes tectónicos en sentido oeste-este derivados del empuje de la placa tectónica de Cocos, ubicada en el océano Pacífico, la cual empuja y desplaza hacia el este-noreste a la placa tectónica del Caribe.

Y ahí está ubicada la isla Hispaniola, dice el ingeniero, haciendo que la placa tectónica del Caribe se mueva horizontalmente a razón de 20 milímetros cada año, y ese movimiento genera fricción y acumulación de energía elástica en los bordes de placas tectónicas o en fragmentos de placas tectónicas, energía que se libera de forma parcial con cada ruptura de las rocas o con cada rebote elástico en los bordes de colisión y frentes de subducción.

Más leídas