En el país se habla mucho y se hace poco

En el país se habla mucho y se hace poco

En República Dominicana hablamos mucho, se hacen muchas reuniones, muchos congresos, muchas conferencias…, se definen políticas públicas, pero no las aplicamos y ahí está la debilidad”. La preocupación fue externada por Marisol Tobal, procuradora general adjunta de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia, al analizar los problemas que limitan el avance y desarrollo de la juventud.

Recordó que hace alrededor de tres meses iniciaron un programa de rescate de menores en condiciones de riesgo en las calles, para ser llevados a los centros de acogida del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani). Con gran pesar dijo que tuvieron que descontinuarlo porque no contaban con los albergues suficientes.

Solo en junio llegaron a rescatar 45 menores.

“Si no se le da seguimiento estos menores nueva vez regresan a las calles, convirtiéndose en seres vulnerables, a ser corrompidos por los malos vicios”, recalcó.

Al participar en el conversatorio “Nuestro Futuro Hoy…¿Cómo lo haces?” la representante del Ministerio Público dijo que lo más alarmante de la situación con los menores, no es solo los crímenes cometidos por estos, sino los abusos en su contra.
Declaró que en los polos turísticos ha ido en incremento “el turismo sexual juvenil”, tanto heterosexual, como homosexual.

“El mayor problema de estos casos es que son muy difíciles de probar ante un juez. Se necesita mucha investigación y por eso se creó la Procuraduría Especializada sobre Explotación Sexual y Trata de Personas. Muchos menores son explotados, inclusive por familiares”, aseguró Tobal.

Paternidad irresponsable. En otro orden, hizo referencia a la gran cantidad de padres irresponsables que se resisten a mantener a sus hijos.
Dijo que reciben alrededor de 1,800 querellas por mes referentes a asuntos de pensiones alimenticias.

“Esto es alarmante, puesto que se violenta entonces el derecho de miles de menores por culpa de sus padres”, expresó.

No obstante, aclaró que hay madres que reclaman más de lo que les permite la ley. “Hay madres que han reclamado hasta un millón de pesos mensual”, explicó, y consideró esto como algo improcedente.

Infractores. Durante el conversatorio con el Equipo Led del periódico Hoy, la funcionaria también abordó el aspecto relativo a los adolescentes en conflicto con la ley penal.

“Tenemos un promedio de entre 500 y 550 jóvenes infractores, solo en los hogares de acogida de los centros habilitados”, explicó.
Dentro de estos hogares, los varones son mayoría. Ocho de cada 10 adolescentes.

Tobal hizo un recuento del trabajo y de las funciones bajo su responsabilidad. Recordó que lleva 15 años de experiencia como Ministerio Público.

Una de las tareas fundamentales del Ministerio Público para asuntos de Menores y Familia es la protección de los niños, cuando han sufrido algún abuso o se le ha vulnerado algún derecho que conlleve sanción.

En el núcleo de la familia, la mayoría de las violaciones sexuales a menores se dan por incesto, denuncia.

Indica que cuando llega una víctima menor, la institución estatal se encarga de buscar un lugar de acogida en el que pueda establecerse y no se “contamine, es decir que esté libre de pensamientos negativos”.

Fortalecer familia. En el encuentro, la magistrada destacó la importancia de trabajar y fortalecer el núcleo familiar.

Tobal explicó el origen de esta dependencia del Ministerio Público creada hace 11 años, a raíz de la Ley 136-03 o Código del Menor.

Existen 29 Procuradurías de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia.

Esta instancia se ha ocupado de tratar temas vinculados a los menores y a la familia, como violaciones, incestos, trabajo infantil entre otros.
Garantizar que se respeten los derechos de este segmento poblacional es parte de su misión.

En el espacio, el estudiante de derecho Israel Armando José Rosado llamó a las autoridades a evitar que más menores vivan en las calles, porque son potenciales delincuentes, al carecer de oportunidades.
El Estado no cuenta con un plan efectivo para proteger a estos niños y adolescentes deambulantes.

ZOOM

Reflexión

A modo de reflexión, el estudiante de derecho Israel Armando José Rosado expresó que “estamos en un país donde preferimos invertir en majestuosas infraestructuras o grandes plantas de carbón en vez de procurar fondos para que los jóvenes en riesgo no vuelvan a la calle. Cada vez que un joven vulnerable es devuelto a la calle le estamos regalando un nuevo delincuente a la sociedad”.
Entiende que las políticas de juventud deben tomar más fuer

Más leídas