SAN SALVADOR (EFE).- Los salvadoreños pueden comprar CDs con películas o música hasta por un dólar por la desesperación de centenares de vendedores callejeros que quieren deshacerse de los productos pirateados ante la próxima entrada en vigor de mayores sanciones penales.
El presidente salvadoreño, Elías Antonio Saca, ya tiene en sus manos una serie de reformas a varias leyes, entre ellas la Ley de Propiedad Intelectual, las cuales han sido requeridas por EEUU para la entrada en vigor del tratado de libre comercio que ha firmado con los países centroamericanos y la República Dominicana.
Una fuente de Casa Presidencial dijo hoy a EFE que una comisión jurídica estudia las reformas, que podrían ser sancionadas por Saca el lunes próximo y el mismo día enviadas para su publicación en el Diario Oficial.
En El Salvador las leyes entran en vigor ocho días después de ser publicadas en el Diario Oficial.
Aunque desde muchos años ha existido en el país la prohibición de reproducir, distribuir y vender productos «pirateados».
o «chabeleados», el centro capitalino ha sido el reino de las gangas de ropa, gorras, zapatos deportivos, películas y música grabada en forma ilegal, situación que es similar en otras ciudades del país.
Pedro Julio Hernández, de la asociación de vendedores ambulantes, dijo a EFE que son unas 69.000 las personas que a nivel nacional se dedican a vender en las calles, unas 30.000 de ellas en San Salvador, y «nuestra situación es de incertidumbre sobre cómo vamos a mantener a nuestras familias».
Una delegación de vendedores se reunió esta semana con la ministra de Economía, Yolanda de Gavidia, y otros funcionarios, incluso el director de la Policía Nacional Civil (PNC), Rodrígo Avila, en busca de alternativas para paliar el impacto de la nueva normativa.
Las reuniones se realizaron después de que el pasado miércoles vendedores realizaron una acción de protesta en el centro capitalino, donde cerraron una importante calle y quemaron neumáticos.
Saca ha manifestado que si bien hay que aplicar las leyes también debe verse «el drama humano, qué vamos a hacer con la gente que está vendiendo casetes o películas pirateadas» y señaló que el ministerio de Economía «ya tiene algunas ideas interesantes».
El Consejero para Asuntos Económicos de la embajada de EEUU en el país, Krzywda David, manifestó que su país espera la pronta ejecución de un plan para decomisar la mercadería producida ilegalmente.
En declaraciones que publica hoy el matutino «La Prensa Gráfica», David manifestó que «empujamos que el CAFTA (TLC Centroamérica-EEUU) incluyera penas específicas para los delitos de la propiedad intelectual» y que los compromisos deben ser cumplidos por los gobiernos.
Los países habían previsto que el TLC entrara en vigor el 1 de enero pasado, pero retrasos en la aprobación de reformas legislativas para asegurar la operatividad de lo pactado ha hecho que se postergue, posiblemente para el 1 de febrero próximo.
En el centro de San Salvador hoy aún podían observarse puestos de venta de casetes y discos compactos, incluso de películas que están siendo anunciadas en estreno en las salas de cines, cuyos precios oscilan entre uno y tres dólares.
Sin embargo, muchos vendedores ya no ofrecen la mercadería a gritos, como acostumbraban, sino que casi susurran a los transeúntes su oferta, a veces con súplicas, para que adquieran «las últimas gangas».
Un portavoz de la PNC dijo hoy a EFE que en 2005 fueron decomisados 492.998 unidades de discos compactos y casetes pirateados, por un valor de 1.973.864 dólares, más del doble que en 2004, cuando se decomisaron 230.132 productos valorados en 595.000 dólares. EFE