En Viena …. Los diálogos hispanoamericanos

En Viena …. Los diálogos hispanoamericanos

image 11
Laura Faxas, Mu-kien Adriana Sang y Néstor Cerón.

En el marco de esta larga y maravillosa estancia de investigación, en el marco del proyecto Connected World, la embajadora de República Dominicana, la amiga Laura Faxas, me invitó para que viajara a Viena a ofrecer una conferencia y así abrir los “Diálogos Latinoamericanos” en el Instituto Cervantes, un espacio muy importante para que las embajadas de América Latina con asiento en ese hermoso y frío país puedan realizar proyectos para unir sus comunidades y dar a conocer nuestra realidad, nuestro arte y nuestras preocupaciones, en una sociedad muy poco vinculada a esta parte del mundo.

Propuse varios temas y se aceptó: Para entender China. Notas para una reflexión. Desde hace varios años, por razones personales e intelectuales he estado trabajando la filosofía, la política, la historia y la realidad de ese inmenso país donde nació mi padre. De estas preocupaciones han nacido varias obras: De dónde vengo, publicado hace más de 10 años por la Editorial Norma; y La Mujer China, recientemente publicado por el Archivo General de la Nación. En fase de edición se encuentran dos obras: “La migración china a la República Dominicana. 1961-2018”, la primera parte de esta obra, pero abarcando los períodos 1862-1861, fue publicada hace poco tiempo cuya autoría es de mi amigo y colega José Chez Checo.

La otra obra, “La presencia china en el Gran Caribe. Ayer y hoy”, es un trabajo colectivo de unos 12 investigadores provenientes de España, Estados Unidos, Trinidad y Tobago, Panamá, Colombia y República Dominicana. Abarca desde la llegada de los primeros culíes hasta la actualidad.

Llegué a Viena un miércoles en la mañana. A diferencia de Madrid que tenía un agradable clima fresco y soleado, me encontré con una ciudad gris, lluviosa y con mucho frío. Vi la temperatura y hacía unos seis grados. Los pocos días que estuve en esa hermosa ciudad, me acompañó mi compadre Néstor Cerón, entonces embajador alterno.

El día de la conferencia, que fue el jueves 14 de octubre, el clima cambió. Estaba frío pero soleado. Hicimos un ensayo para ver si todo funcionaba bien. A las 7:15 se dio inicio al evento.

El director, Ignacio Martínez Castignani moderó la actividad. La embajadora y amiga Laura Faxas dio apertura al evento, haciendo mi presentación. Entre los presentes se encontraban representantes del cuerpo diplomático acreditado en Viena, de la comunidad dominicana, funcionarios de la embajada dominicana y misión permanente, así como invitados austríacos del Instituto Cervantes.

El punto de partida de mi reflexión fue el siguiente: para entender la presencia hoy de la República de China Popular en el mundo occidental, hay que entender su historia y su filosofía de pensamiento, totalmente diferente a la visión occidental del mundo.

China y su historia son muy poco conocidas en Occidente. Tan lejana estaba de Occidente, y tan diferente era su cultura, su filosofía y su forma de vida, que atraía al mundo exterior quizás por el exotismo que suponía y la ruptura de la estética occidental en todas las ramas; y, quizás también, porque el misterio y las metáforas han acompañado sus relatos.

A partir de los años 60 del siglo XX muchos historiadores de Europa, Estados Unidos, y posteriormente de América Latina, se interesaron en conocer la historia de China. Y comenzaron a hacerlo con pasión e interés. Una constante en los diversos textos de los historiadores del pasado siglo y de este, es que quieren adecuar la historia de China al esquema tradicional del desarrollo histórico de la Europa occidental; pretendiendo establecer un paralelismo que a veces parece absurdamente descabellado e incomprensible.

Los modelos occidentales y paradigmas occidentales no se adecúan a la realidad de China y a su historia. La figura del emperador chino, que se fortaleció desde la dinastía Zhou, y se supone que en ese largo período de la historia de China también nació el feudalismo, tenía una connotación diferente a la monarquía feudal. El poder estaba en los señores feudales, no en los reyes. En China el proceso se produjo a la inversa. El poder era centralizado en esa figura imperial, que no tenía la lógica hereditaria de los europeos, sino que las dinastías eran grupos de poder que se imponían por la fuerza.

Mientras en Europa surgía la burguesía, en el seno del feudalismo, en China ese nuevo sector social no llega a aparecer hasta muy entrado el siglo XX. Durante la Revolución Industrial y la lucha por la libertad en Francia, en China proseguía el modelo imperial y el autoritarismo del emperador. Así pues, imposible establecer historias paralelas en dos realidades tan distintas.

China siguió adelante con su modelo centralizador. En la actualidad, la etapa de Xi Jinping ha inaugurado una nueva etapa en la historia de la República Popular China, que se caracteriza, en primer lugar, y es lo más visible, por la agresiva y muy asertiva política exterior de China. Se ha iniciado un nuevo cambio de modelo económico, pasando de un modelo basado en la exportación, la industria y la inversión, hacia un modelo basado en el consumo interno, los servicios y la innovación.

El restablecimiento de la economía China, su apertura al mercado internacional y su relanzamiento como potencia en competencia con los tradicionales bloques de poder: Estados Unidos, Japón y la Comunidad Económica Europea, ha hecho que 139 países del mundo hayan abierto sus puertas a la nueva China Popular. Así pues, para entender China hay que cambiar la mirada, nuestra mirada. Nos vemos en la próxima.

A partir de los años 60 del siglo XX muchos historiadores se interesaron por conocer China

Publicaciones Relacionadas

Más leídas