El Patronato Nacional de Ganaderos denunció que desde el Gobierno se está violando la Ley General de Salud 42-01 que crea el Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera 180-01, así como también la Resolución 001-09 sobre el Etiquetado de los productos lácteos.
Por esa razón la mayoría de esos alimentos que son comercializados en el país no cumplen con los parámetros requeridos.
Recordaron también que la Ley 27-01, que fue derogada al entrar en vigor el DR-Cafta, sin consultar al sector ganadero, estipula que el 100% de la producción lechera del país debe ser adquirida por el Estado para los gastos consignados en sus programas sociales.
Al participar como invitados al Encuentro Económico de HOY, Erick Rivero, presidente de la organización; Luis Carlos Fernández, presidente de Aproleche; Pablo Contreras, presidente de la Asociación Dominicana de Ganaderos, y Viterbo Martínez, presidente de la Federación de Ganaderos del Cibao Central, denunciaron que, contrario a lo que ocurre en otros países, el Gobierno no apoya a la ganadería en sus programas sociales, pues en vez de leche de producción nacional compra productos importados que no son leche.
Luis Carlos Fernández citó de ejemplo decretos y leyes de diferentes países que prohíben la rehidratación de la leche para consumo humano directo que, según dijo, en el país es el mayor problema.
Comentó que en El Salvador la Ley de Fomento de la Proudcción Higiénica de la Leche y Productos Lácteos prohíbe la comercialización de leche y queso provenientes de la reconstitución y recombinación de la leche en polvo.
Citó también a Nicaragua, donde la Ley 688 de Fomento al Sector Lácteo y del Vaso de Leche Escolar creada en 2009 estipula que la leche o producto lácteo a utilizar en el programa escolar debe ser de origen nacional y elaborada con leche entera ordeñada en Nicaragua, y que sólo se utilizaría materia prima importada cuando se tratara de donaciones específicas o en casos excepcionales cuando haya desabastecimiento.
En Colombia también el artículo 14 del decreto 2006 prohíbe la rehigienización para consumo humano directo, prohíbe también la comercialización de leche crema y quesos elaborados con adulterantes.
Otros países como Perú, Brasil, Argentina y Honduras también prohíben la comercialización de leche cruda enfriada para consumo humano directo.
Denunció en ese sentido que de las ocho leches evaporadas que hay en el país, solamente una no está adulterada, lo que interpretó como una falta de apoyo de parte de los funcionarios responsables de velar por el cumplimiento de esas leyes.
Dijo también que de la leche UHT que se vende en el mercado local, solamente el 25% es leche cruda de vaca.
Señaló que Digenor, que es el organismo encargado de velar porque se cumplan esas normas, alega que la leche nacional no tiene calidad porque, además, contiene tuberculosis y bruselosis que, según el ganadero, no son enfermedades de la República Dominicana.
De su lado, Erick Rivero citó un estudio reciente realizado por el PNUD, el cual indica que el sector agropecuario de mayor peso en el país es la ganadería de leche, debido a que está en todas las provincias.
Dijo que ese estudio bien podría servir de parámetro en la política pública para que el Gobierno apoye ese sector, en vista de la necesidad de un modelo de desarrollo donde haya mayor distribución de la riqueza y equidad social.
Este sector está dirigido a combatir la pobreza, en vez de estar inventando con otra cosa. Ahí están los ganaderos y los 17 millones de tareas de tierra disponibles para que sea una herramienta efectiva en el combate a la pobreza, señaló Rivero.
Viterbo Martínez cuestionó el hecho de que la Digenor, que no es una entidad técnica en la materia, haga afirmaciones irreales que, lamentó, no son desmentidas por la Dirección General de Ganadería y mucho menos por el Ministerio de Agricultura
No es verdad que aquí ha aumentado ningún tipo de enfermedades en el ganado, indicó Martínez.
De su lado, Pablo Contreras recordó que cuando se inició el pasado año escolar el PNUD contemplaba la instalación de pequeñas plantas pasteurizadoras para el desayuno escolar, y que contrario a esto el Gobierno le compra el producto a una planta que, según dijeron, se instaló en el país sin tener un recibidor de leche dominicana.
Esas plantas lo que tienen es mezcladoras de leche que empezaron con leche en polvo, y como ahora subió RD$7 más que la dominicana, lo que están utilizando es fórmulas lácteas, afirmó Contreras.
Los ganaderos exigieron que se respeten las leyes que tienen que ver con el desempeño del sector, por ser esenciales para su desarrollo y el del país.
Creen que actualmente no existe ninguna política pública que vaya en apoyo de ese sector.
$300 millones prometió Leonel no llegan
Los RD$300 millones que el Gobierno destinó hace tres años para el fortalecimiento de la Ley 180-01, que auspicirían el desarrollo de cooperativas y otros planes del sector ganadero, todavía no han sido desembolsados, a pesar de que el propio Presidente de la República entregó el cheque simbólico a los miembros del consejo de Conaleche en noviembre de 2009, denunció Erick Rivero, presidente del Patronato de Ganaderos.
Reveló que el aumento que el Gobierno prometió de RD$10 a RD$20 millones a la asignación presupuestal mensual del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomentación de la Industria Lechera (Conaleche), no fue materializado. Y contrario a esto durante varios meses se les redujo la asignación a 9.0 millones.
En la República Dominicana la ganadería es la segunda actividad más importante del sector agropecuario. El 48% del área explotada de la agropecuaria está dedicada a ese renglón en todas sus formas. Además, el 25% de la inversión en la agropecuaria dominicana radica en la ganadería de leche. El sector aporta el 10% al Producto Interno Bruto agrícola.