Un paciente en estado de coma necesita de cuidados altamente humanizados y especializados, debido a la gravedad de su condición. Es por esto que, requiere de un personal altamente calificado, como las enfermeras, quienes deben hablarle, tratarlo por su nombre y decirle que su familia está cerca, para lograr una recuperación satisfactoria.
Así lo expresan María Virtudes Méndez y Alquidia Durán, exdirectora y actual directora de la Escuela de enfermería de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Puede leer: Comienzan arreglos de tramo frente al Darío Contreras tras denuncias en Periódico Hoy
El paciente que esta en intensivos, intubado, no puede pedir ayuda, sus manos y brazos son las enfermeras que están a al cuidado.
Estas recomendaciones están contenidas en el libro, “Cómo cuidar al paciente critico”, de la autoría de María Virtudes Méndez.
Con una comunicación no verbal se pueden identificar las necesidades que tiene ese paciente en cuidado altamente crítico.
“Ese paciente no puede llamar pidiendo ayuda, todo se lo hace la enfermera y eso requiere un alto nivel de humanidad y profesionalizacion”, insiste Méndez. El libro tiene todas las recomendaciones que se requieren para el correcto tratamiento al paciente gravemente enfermo. Por cada cinco enfermeras que atienden, por ejemplo, a seis pacientes en cuidados críticos, se requiere otra suplente. Cada paciente crítico requiere 1.5 enfermeras, lo que significa que, por cada dos pacientes en camas, se requieren tres enfermeras, analizan.
Los cuidados
En las UCI no puede hablarse alto, evitar sonidos de teléfonos, risas, pues lo ultimo que pierde el ser humano es la audición y todos los ruidos afectan a los pacientes en cuidados críticos, insiste Durán.
Se trata un área de sumo silencio, solo se trabaja y se mira al paciente, se vale pasar las manos. Se ha reportado de pacientes que escuchan aun estando graves, han dejado a su familia y están conectado a una máquina. Eso no debe perderse de vista, insisten.
El paciente crítico sabe que puede morir, se ha reportado de personal de salud que emite opiniones en el área de cuidados críticos y han escuchado lo que se decía, dice Méndez.
El paciente que está en estado de coma no debe escuchar a sus familiares llorando. Se le debe decir que día es, cuál mes cursa, pues lo que pasa es que ese paciente no puede hablar, pero escucha.
El coma
Se trata de un estado profundo de inconsciencia, en el que la persona está viva, pero no tiene capacidad para moverse o responder a estímulos de su entorno. El estado de coma se puede presentar como una complicación de una enfermedad subyacente o como resultado de lesiones, tales como traumatismos de cráneo, explica Méndez en su libro.
El coma puede ser causado por hemorragia cerebral, infarto cerebral intenso, tumores cerebrales y abscesos.