Entrevista a Lorena Oliva

Entrevista a Lorena Oliva

POR LEÓN DAVID 
1-Cómo y por qué te dedicaste al teatro quien te impulso a ello?
Fui una niña muy comunicativa, expresiva y sensible, recuerdo que cuando mi mamá me apunto en el jardín de infantes a los cuatro años, la directora no tardó mucho tiempo en darse cuenta que tenía todos los actos escolares resueltos.

Fui San Martín y su hija Merceditas, fui Colón y los indios, fui fotosíntesis y del pesebre creo que hasta burro fuí.

Al terminar la escuela, comencé a estudiar educación, me encantaba ir al teatro, pero las butacas las sentía incómodas, no podía estar sentada, al terminar una función de un espectáculo de Hugo Midón en el teatro San Martín : “Locos re-cuerdos”, miré a mi amiga y le dije: quiero estar ahí… y se me aguaron los ojos.

El lunes estaba inscrita en un taller de iniciación teatral en el Centro Cultural Ricardo Rojas, regalo de mi amiga Anahí, una de las personas que siempre ha confiado en que yo debía hacer teatro.

Mis primeros contactos con el público, fueron en Liberarte, un café concert de la calle Corrientes, era un teatro del under porteño,  ahí se jugaba mucho con la improvisación, se tenía al público muy cerca, era un público que buscaba reirse, por eso se sentaba en ese bar y no en otro,  eso me dio experiencia de tener el público tan cerca.

Cansada de rondar por bares y  varietés,  decidí ingresar en El Teatro Estudio  El Doble de Lorenzo Quinteros y ahí la cosa se puso un poco más seria.

2-Qué papel juega el teatro en el mundo actual. Cuál es su importancia?

Este mundo tan plagado de  imágenes, de información, tan ruidoso, donde tanta gente esta perdida o atrapada en el chat sin poder salir, buscando falsos profetas, amores express, comprando por catálogo y a la carta, este mundo donde cada día estamos más comunicados pero más solos, el teatro es para mí, ese paréntesis, ese espejo donde el teatrista comprometido con la realidad, refleja a la sociedad, lo que ve en ella, lo que le duele, lo que lo moviliza.

El teatrista, como cualquier artista debe para mí, mostrar lo que no podemos o no queremos ver.

Es un lugar de encuentro, donde muchas veces el artista se coloca una máscara para desenmascar  al espectador.

Un lugar mágico, sagrado, donde nada es cierto pero se dicen las verdades más grandes.

Un espacio de comunión, como dice Peter Brook, en su libro Espacio Vacío, analizando al teatro sagrado_es un lugar de asistencia mutua, el público ha llegado de la vida exterior, a un lugar que cada momento se vive con mayor claridad y tensión.

El público asiste al actor y al mismo tiempo el público recibe asistencia desde el escenario.

3- De las corrientes teatrales hoy en día, a qué te sientes pertenecer y por qué?

Bueno, creo que hay tantas tendencias como actores, hay grandes maestros como  Stanislanvki, Grotowski, Meyerhol, Brecht, Barba que han dedicado su vida a la investigación y   han hecho aportes muy signicativos en el campo teatral.

Todos nosotros recibimos esa información por traducciones de traducciones, o por interpretaciones de terceros, y muchas veces nos llegan ejercicios o técnicas que funcionaban en una época o en un entorno social  y político muy particular.

Por eso es bueno tener en cuenta el orígen y las condiciones de cada maestro, cada época tiene su estilo.

Ahora hay cosas que tomo de cada corriente,  se podría decir que no descarto ninguna manera de llegar a la construcción del personaje sino que tomo algo de cada una.

Ahora bien,  cada actor cuenta con una historia, una herencia, una estructura corporal, vivencias, recuerdos, imágenes internas, y nada de eso se puede separar a la hora de crear, el talento no es estático, sino que fluye de acuerdo con muchas circunstancias, por eso es que no creo en los encasillamientos, en lo determinante, en las tribus teatrales.

Confío mucho en  lo genuino, en que el espacio del montaje no se puede convertir en un lugar de sufrimiento, a la hora de montar debo, tengo la obligación de divertirme, de jugar, cuando creo que una historia debe contarse, interpretar deja de convertirse en un trabajo duro, al considerarlo un juego deja de ser trabajo.

Entonces retomando, creo  en ese teatro vivo, que divierte y emociona, que mantiene al espectador alerta.

4-Has incursionado en la dramaturgia y en la actuación. Cómo se relacionan ambas?

Bueno, no he incursionado directamente en la dramaturgia, he hecho una adaptación, o mejor dicho una desadaptacion, como decía el brochure, por que  no me atrevería jamás a decir que adapté a Homero.

Tenía una historia, o una premisa de la historia: Como hija de inmigrantes e inmigrante al fin, sentía la necesidad de hablar del retorno, de la patria, de la vuelta al hogar, de la espera, de la búsqueda, y encontré todos esos temas y más, muchos más, en La Odisea me pareció buena idea contársela a los que no la conocían o a los que pensaban que los clásicos de la mitología griega eran libros largos y aburridos, los niños y los adolescentes.

Por eso mi trabajo fue de síntesis, pescar las situaciones y llevarlas al extremo de la simpleza, traté que cada personaje pueda contar el mismo hecho, la ausencia del Ulises, desde su perspectiva, en las obras para niños los buenos siempre vencen a los malos y colorín colorado comieron felices todas las perdices, quizás cansada de esta fórmula simplista opté por no prejuzgar a los niños y les presenté personajes, dioses, monstruos, ninfas, héroes, tan reales como nosotros, humanos con vicios y virtudes, donde el adulto, puede identificarse y divertirse, en ningún momento pensé en personajes víctimas o victimarios, o culpables e inocentes, creo que los niños, captan ese mensaje, las acciones de los personajes están regidas por el destino, los dioses, el oráculo que los conducen, eso que está mas allá. Y les pasan cosas que no pueden evitar.

Hay momentos  en que directamente le hablo al adulto, pero no me detengo, sigo el juego, vuelvo a los niños, les pido ayuda, me socorren, cantamos el  rap del cíclope o espantamos  a las sirenas, pero el adulto esta ahí expectante esperando un momento a que me dirija a ellos, y eso viene con ironía o sarcasmo, y así pasa el tiempo.

Eso fue una de las cosas más complicadas a la hora de escribir, mi pretensión era un espectáculo para toda la familia, un texto y un subtexto que salían a la luz en determinadas ocasiones para decirles a los padres así somos.

Mi deseo, generar diálogo, que padres e hijos compartan juntos una salida, un espectáculo, que queden flotando preguntas, la obra habla del reencuentro de una familia, por eso les hablo a los niños y a los adultos en el mismo lenguaje.

5- Qué cualidad ha de tener un buen texto dramático?

Sin personajes y sin conflicto no hay drama. El conflicto dramático es lo característico. Oposición o lucha entre personas o cosas. El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas, confrontación de dos o más personajes, visiones del mundo o actitudes ante una misma situación. Hay conflicto cuando a un sujeto que persigue un cierto objeto se le opone en su empresa otro sujeto.

6- En el campo de la interpretación  qué es el clown?

Es bueno aclarar qué es un clown, y la diferencia  que hay en  usar algunos componentes de esta técnica en la construcción del personaje.

La técnica de clown proviene de la escuela francesa de Jaques Lecoq, fundada en 1956. El clown es un hombre-actor que se sumerge en su propia intimidad y a partir de allí ayuda a que aparezcan sus aspectos más ridículos o aquellos no tan “aceptables”. Mientras toma valor y pierde el miedo comienza a reconocerlos y así, en ese estado, se muestra al público. El punto de apoyo del clown es el vacío, él no sabe, sólo sigue su impulso, estando atento a lo que le sucede a él y al público. Todo esto lo realiza desde el juego, lo más serio que sabe hacer. No es un personaje pensado o armado. Ya existe. Sólo hay que permitir que aparezca y que nos lleve a cualquier lugar o situación. Sin juzgarse, sin criticarse, sin interpretarse; el clown desconoce estas palabras. Sólo es. Al mostrar su vulnerabilidad, produce en el público cierta identificación, complicidad y sobre todo la risa. Esto abre un espacio para la comunicación entre el clown y el público. Cuanto más serio y sincero es, más risa provoca. La risa es el alimento del clown. Hay varias acciones-palabras que lo acompañan: libertad, sinceridad, espontaneidad, juego, improvisación, creatividad, vulnerabilidad, inocencia, complicidad, humor, comunicación. Si todo esto está presente, aparece el clown.

Ahora bien, hasta ahora utilicé esta técnica con personajes que pueden llevarse al ridículo y mostrar su esencia, pero los personajes ya están construidos, y se me escapan, bajan a las butacas, dejan el escenario, y se van a que el público los consuele o los proteja.

Creo en la espontaneidad, me siento muy segura en el vacío, es como caminar por la cuerda floja, el público pertence a la obra, le consulto, espero respuesta, y me dejo llevar por el presente, el aquí y ahora. Hay una verdadera conexión.

Desde siempre el comediante fue desprestigiado, humillado, censurado y apaleado, considerado el género menor, hoy mucha gente se inclina por el clown, pero si bien hay técnicas y ejercicios que dejan aflorar tu propio clown, creo que clown se nace no se hace.

Es una actitud ante la vida, una manera inevitable de ser, de ver el mundo con ojos de niño.

El primer paso es aprender a reirse de uno mismo.

Por ahora, prefiero esta manera para contar una historia, hasta que no encuentre un buen motivo para meterme en un dramón y comenzar a sufrir y hacer que el publico sufra conmigo.

Siento que hacer reir es cosa seria. Reimos por timidez, por educación, para caer bien, por nerviosismo.

Incluso hubo quien afirmó, que la risa no es sino el resultado de un drama que vemos en escena, y la risa viene como una liberación, reímos para no llorar.

Me siento más útil, el clown tiene una función social, cuando logro hacer reir desde el escenario, siento la tranquilidad de la labor cumplida. Agradezco mucho a Maria Isabel Bosch, por darme la posibilidad de montar la Fierecilla Domada. Ese fue mi primer contacto con el público dominicano y a nivel personal fue un gran paso en mi profesión.

7- Desde el punto de vista artístico qué es una buena actuación y cómo se consigue?

¡Ay que difícil! no, no tengo la respuesta, quizás pueda contestarle con más preguntas_eso vale?

¿Conozco bien a mi personaje?

Estoy relajado?

¿Siento que domino tanto todo hasta el punto de olvidarme de la técnica?

¿Estoy verdaderamente entregado?

Mi energía fluye?

Estoy disfrutando?

¿Siento que hay comunión con el publico?

Alguien aplaudió?

8- Quién es Lorena Oliva?

Una nina que cuando sea grande quiere ser actriz.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas