ENTREVISTA
Cultura tradicional y 
proyección folklórica

<STRONG>ENTREVISTA<BR></STRONG>Cultura tradicional y  <BR>proyección folklórica

El antropólogo mexicano José Antonio Mac Gregor considera que en el folklore, aunque los cambios se dan de una manera acelerada, los investigadores no deben ser partícipes de esos cambios.

Elogió el trabajo que proyecta el ballet folklórico mexicano “Amalia Hernández”, por la seriedad con la cual realizan sus trabajos escénicos, donde sus integrantes antes de hacer sus interpretaciones investigan, lo que les permite conocer su cultura. El Dr. Mac Gregor fue el invitado especial del curso Actualización del Folklore para gestores culturales, que recientemente organizó el Ministerio de Cultura.

¿Usted considera que para proyectar el folklore en un escenario, debe hacerse con elementos de otras culturas?

Toda producción escenográfica, supone primero la necesidad de tener muy claro el objetivo para el cual se presenta. Cuando hablamos de folklore podemos hablar, además de las expresiones propias de la cultura popular, de procesos de incorporación, de apropiación, que en este caso se hace para producir un espectáculo escénico. Si un proyecto folklórico tiene un objetivo educativo, procurará mostrar de la manera más fidedigna las formas en las que los pueblos realizan y ejercitan su cultura propia.

Pero el espectáculo en sí mismo, sea folklórico o de cualquier otro tipo, tiene una serie de requerimientos que podrían entrar en tensión con elementos propios del folklore; por ejemplo, en la vida de los pueblos el hecho cultural en el marco ritual lleva un tiempo. Una danza puede durar horas o días. Tiene un objetivo de cohesión social, de participación social, y el espectáculo tiene otro tiempo, entonces, una danza que en una comunidad dura ocho horas, hay que hacerla en tres minutos treinta segundos, entonces, ese requerimiento propio del espectáculo puede provocar que en el diseño del vestuario, en la instrumentación musical, se hagan incorporaciones que no forman parte del hecho folklórico original y en este sentido, aunque no sea lo más deseable puede ser comprensible que suceda, siempre y cuando esta incorporación tenga una justificación en términos de la naturaleza propia del espectáculo. En algunas ocasiones estas incorporaciones son caprichosas, son imposiciones de una serie de elementos de otras culturas y en eso hay que ser muy cuidadoso. Hay incorporaciones que se hacen a los grupos de proyección que no se justifican, desde el punto de vista escénico, ni artístico, ni del espectáculo.

¿Qué debe mostrar un grupo de proyección folklórica en un festival internacional de folklore? 

Voy a hacer una clasificación improvisada. Un grupo que hace folklore en su comunidad, vamos a llamarle grupo comunitario (grupo folklórico original) donde los cambios se dan de una manera acelerada, se cambian los instrumentos, se incorporan, se quitan, se mezclan, se fusionan y lo que tenemos que hacer es ir observando cómo se va modificando, pero no nos corresponde a nosotros inmiscuirnos en esto, porque la cultura es viva, cambia y se mueve. Hablamos más bien de  aficionados o gente que toda su vida o por generación se han dedicado a eso, pero que no tienen formación académica.

El otro grupo es de proyección folklórica, donde sí tenemos personas que se han formado para bailar y tocar, son especialistas, que ya tienen una organización. No confundamos, porque si empezamos con adjudicarle características de uno al otro, ya no entendemos nada. También hay que entender que uno de los objetivos, además del montaje de una producción escénica, debe ser la investigación.

La investigación de cómo se da la cultura  y el folklore en una comunidad, la investigación del vestuario, de la música, de los instrumentos, la coreografía, el montaje coreográfico, y a estos grupos de proyección folklórica sí le vamos a exigir que sean muy serios y muy profesionales en lo que van a mostrar, porque en la medida que ellos muestren cómo se está comportando el folklore, entonces mejor podrán realizar y cumplir su objetivo ¿Cuál es el objetivo de un grupo de proyección folklórica?

Mostrar en pocos minutos los principales elementos identitarios de un pueblo, de un país y a partir de lo que la sociedad considera qué es lo que le da identidad.

Por ejemplo, en México tenemos el Ballet Folklórico Nacional, creado por Amalia Hernández, donde han montado bailes y música de todas las regiones del país, con una seriedad y un profesionalismo extraordinario que les ha dado fama mundial, ahora ¿ellos bailan y se muestran igual que lo hacen la gente en los pueblos? No, porque en los pueblos el objetivo del baile y la música puede ser ritual y en el caso del ballet folklórico el objetivo es escénico, es estético, es espectacular, pero no podemos mostrar en el ballet una realidad totalmente ajena a lo que sucede en la región.

¿El montaje que hizo el Ballet de Amalia Hernández de la “Danza del Venado”, es igual a la danza tradicional de los indios yaquis? ¿Ese es el folklore de México? Sí, empaquetado, para mostrarlo fuera de México. Es decir, la “Danza del Venado” que creó y que interpreta Amalia Hernández, es una obra de arte muy importante y nos permite a  los que no somos indios yaquis conocer una expresión dancística muy bella de México. Ahora, si yo estoy en la comunidad Yaqui de Sonora, en un ritual donde se baila la danza del venado, es la misma en forma, pero totalmente distinta en significado y en contenido, porque en el grupo comunitario, el sentido de esa danza es ritual, es transmitir símbolos a los niños, mensajes a los jóvenes, mantener una tradición entre toda la comunidad. En el caso de Amalia Hernández, esa misma danza es otra, pero sí nos muestra, sí nos enseña, sí nos transmite desde una perspectiva estética y artística cómo es la danza de ese pedacito de México.

¿Usted considera que los integrantes de ese ballet tienen conocimientos de esa danza ritual? 

Por supuesto, son especialistas, a eso se dedican, o sea, para montar esa danza del venado en el ballet folklórico, se fueron a la comunidad Yaqui, entrevistaron personas, tomaron fotos, es una compañía profesional y por eso nos muestra en cada presentación que tiene sustento, tiene fundamento. Cada vez que yo veo una estampa folklórica del ballet de Amalia Hernández yo sé que detrás de esa estampa hay un trabajo de investigación, donde la gente fue a la comunidad, habló con los artistas populares, filmó, tomó fotografías e hizo coreografía con la metodología que utilizan para ello y todo lo que ellos están recreando tiene un sustento en la realidad. Ahora, cuando ya terminaron de hacer su trabajo y hacen su montaje, nos preguntamos ¿pero esto no fue lo que vi  en la comunidad?, pues claro que no, porque tiene otro tiempo, otro objetivo. Pero en el caso del Ballet de Amalia Hernández, como en muchos otros, que son compañías de profesionales que están subsidiadas con recursos del Estado para hacer ese trabajo es diferente.

¿Entonces, los intérpretes de esos grupos de proyección folklórica  deben tener conocimientos de la cultura de su país?

Por Dios, pero eso es fundamental. Para hacerse profesional de algo hay que conocer, informarse, investigar, hay que tener el sentido común y el significado de lo que uno va a hacer. Si voy a bailar un son mariachi debo entender qué es el mariachi, en qué contexto geográfico, en qué época, cómo se interpreta y si le quiero hacer una modificación al original, con mayor razón lo debo dominar. Yo no puedo transformar algo que no conozco, porque corro el riesgo hasta de perjudicarlo y hacer un daño tremendo.

Publicaciones Relacionadas