Epistemología de la contradicción

Epistemología de la contradicción

Snayder Santana

Por: Snayder Santana

El concepto de epistemología planteado en el título del presente artículo, hace suponer que el mismo debe estudiar en principio el problema de la contradicción. Quizás sea este un abordaje ambicioso por la profundidad que debe revestir un análisis de esa magnitud sobre el concepto de contradicción en su abordaje filosófico, pero la propia   epistemología como disciplina, nos permite más allá del problema de la contracción como concepto filosófico, abordar el estudio de la contracción como acción y pragmatismo político, en un espacio de tiempo y un contexto determinado, así pues, extraer conocimiento de ello, aplicable a nuevas situaciones.

La contracción como materia de análisis y como problema filosófico, lo ubicamos como uno de los elementos de la ley de la dialéctica, específicamente como la primera ley de la dialéctica, unidad y lucha de contrarios, de allí la explicación más acabada ha de ser la marxista que se desprende de la didáctica materialista de Hegel, explica la contradicción como la fuente de todo movimiento y de toda vida. Hegel considera que la forma más adecuada de entender la realidad es estudiar el desarrollo de las contradicciones dialécticas que anidan en ella.

Partir de estas teorías y conceptualizaciones como base, nos permite hoy día intentar hacer un análisis epistemológico de la contradicción, que nos coloque en condiciones de hacer un análisis político de las contradicciones concretas de la realidad social actual, esto pues es fundamental para definir cualquier estrategia política que intente incidir en el devenir de los acontecimientos sociales y el desarrollo de las luchas política en el contexto dominicano.

En las sociedades modernas explica Marx, la principal contradicción se da entre las clases sociales, históricamente antagónicas, mismas que luchan entre sí para imponerse una sobre la otra, esta lucha según Marx debe darse en tres espacios o dimensiones, la lucha ideológica o el plano ideológico de la lucha de clases, la lucha política referida hoy día mas a procesos electorales y la lucha económica que se evidencia en los espacios y medios de producción del capital y se expresa en la explotación de los trabajadores. En el contexto actual cada una de estas dimensiones de la lucha de clases tiene muchas otra sub-dimensiones y espacios propios de la era de la globalización, la tecnología y la comunicación.

 Partiendo pues, del carácter histórico y filosófico de la contradicción como elemento fundamental de la vida y el desarrollo social,  asumiendo la teoría marxista de la lucha de clases y la importancia de las contradicciones dialécticas para entender la realidad material y por tanto poder accionar sobre ella, hemos de concluir en esta parte que identificar las contradicciones sociales, que es igual a identificar los puntos de coincidencia, o no contradicción entre clases, grupos y segmentos políticos dentro del conglomerado que conforman una sociedad determinada, es una tarea necesaria y permanente el análisis de las contracciones para definir los blancos de ataque, elaborar la estrategia y definir las alianzas, partiendo del conocimiento de la contradicción principal en cada coyuntura.

El concepto de contradicción principal es uno de los aportes que Lenin hace a las teorías Marxistas, como resumen de la praxis revolucionaria que inicia en 1905 y concluye con la revolución rusa de 1917. En los trabajos de sus dos obras, El Imperialismo, Estadio Supremo del Capitalismo (1916), y El Estado y la Revolución (1917), Lenin aborda otros aspectos de la contradicción como son:  la universalidad de la contradicción, la particularidad de la contradicción, la contradicción principal y el aspecto principal de la contradicción.

Sobre la contradicción principal Lenin plantea que, en el proceso de desarrollo de una cosa compleja hay muchas contradicciones y, de ellas, una es necesariamente la principal, cuya existencia y desarrollo determina o influye en la existencia y desarrollo de las demás contradicciones. Así pues, en la lucha política una vez se tiene claridad de la contradicción principal a resolver, se acciona en acumular fuerzas para golpear esa contradicción y generar una situación nueva y favorable para avanzar en el proceso político que se gesta, esta nueva situación puede ser revolucionaria o no, pero debe procurar ser siempre favorable para el avance de las ideas y procesos que nieguen la situación actual.

En el contexto dominicano, superada la dictadura trujillista 1930/1961 se generó una nueva situación que luego fue interrumpida en 1963, misma que provoco un estallido social en 1965 (guerra de abril) que culminó con el ascenso al poder de Joaquín Balaguer en 1966 y que se mantuvo intermitentemente hasta el 1996. Durante todo este tiempo la contradicción principal lo fue Balaguer, para el avance de las ideas revolucionarias, el ascenso al poder del PLD en 1996 generó una situación favorable para la lucha política dada las características de este partido y gobierno. El breve paso por el gobierno en 2000/2004 del PRD permitió la organización de un movimiento social más cohesionado y con claridad de acción, pero la vuelta al poder del PLD en 2004 apagó cualquier posibilidad de avance.

Desde 2004 hasta el 2020 el PLD, su cúpula, su maridaje con la oligarquía económica y su agenda neoliberal, pasa a convertirse en la contradicción principal a resolver para generar una situación favorable a un movimiento alternativo. Durante estos 16 años todo el movimiento político, social y sindical se concentró en acumular fuerzas para incidir en sacar del poder al PLD, esto se logra en 2020 sobre la base del acumulado del movimiento social, grandes acuerdos entre toda la oposición en diferentes niveles, y un contexto de crisis y división de la fuerza PLDista.

La experiencia histórica indica que superada la contradicción principal ha de haber una situación favorable para avanzar en el desarrollo de un nuevo proceso político, es aplicable la necesaria superación dialéctica de la situación anterior, pero la experiencia práctica demuestra también que superado ese momento la lucha se suele caer en un proceso de letargo, rezago, dado que muchos de los actores de la lucha pasan a ser parte del sistema y del poder. En el contexto dominicano muchos actores del movimiento social ahora son parte del gobierno y el Estado, esto genera un adormecimiento de las fuerzas, dado lo que implica estar en el gobierno, esta de por sí es una contradicción a resolver en el corto plazo.

Se supone pues, que en la coyuntura actual debe haber mejores condiciones para avanzar en un proceso progresista y de ascenso al poder por grupos alternativos, quizás más revolucionarios y menos conservadores, que puedan estar dispuestos a generar cambios estructurales en el Estado y la sociedad, pero hemos de terminar esta reflexión con dos preguntas que se conviertan en tarea inmediata.

¿Cuál es ahora la contradicción principal?   ¿Cuál será la próxima contradicción?

Publicaciones Relacionadas

Más leídas