POR SEGUNDO A. VÁSQUEZ
En la exposición del escultor santiagués Dionisio Peralta que exhibe en su patio la Fortaleza Ozama en homenaje al nacimiento del creador de la Fundación Huáscar Rodríguez, se aprecian las preciosas esculturas en metal que representan costumbres, personajes y temas que caracterizan principalmente la región del Cibao.
Costumbres y personajes del Cibao
Se exhibe también la figura de Juana Saltitopa personaje patriótico femenino santiagués
Allí encontramos la escultura en metal reciclado con una dimensión de metro y medio por dos metros y medio que representa al artista plástico santiagués Yoryi Morel (1906-1979). Es una figura que se observa sentada en un banco con la paleta de pintura en la mano izquierda y en la otra con el pincel pintando en el caballete el nombre de Huáscar Rodríguez. Está la figura de Juana Saltitopa (1814-1859), personaje patriótico femenino santiagués que actuó en la batalla del 30 de marzo, cuyo cuerpo está inclinado con su cántaro en las dos manos para dar agua a los soldados que defendían la Patria.
También está expuesta la figura en níquel reciclado de la célebre marchanta con la canasta, simbolizando la tradicional costumbre de la vendedora ambulante que pregona su mercancía.
En la representación metalizada del tradicional coche de Santiago hecha por este escultor, se observa el antiguo carruaje de cuatro ruedas con su capota como techo y el conductor sujetando las riendas del caballo. La escultura del Robalagallina, personaje burlesco femenino tradicional del folklore carnestolendo dominicano, con la falda ancha de arandelas, los glúteos prominentes, la pañoleta en la cabeza y la sombrilla, la presenta robándose una gallina y se ve el muchacho que la persigue, que siempre vocea ¡palo con ella!.
Se ve la escultura del lechón de La Joya, otro personaje tradicional carnavalesco de Santiago. El disfraz con traje asemejando cascabeles, careta con rostro de cerdo, boca en forma de pato y cuernos espinosos, una mano con el palo y la vejiga para golpear, está hecha en posición de dar un paso. Le continúa otra en la misma posición representando el lechón de los Pepines, otro personaje del carnaval de esta ciudad, rival del anterior, con su careta de chifles largos lisos puntiagudos, también el hocico saliente y su traje semejando vejigas multicolores. Lleva el fuete en la mano.
La obra titulada Campesino cibaeño, es una escultura representando al hombre del campo, con las manos agarrando dos andullos que lleva en el hombro derecho.
Los tres personajes que ejecutan el perico ripiao, música típica dominicana están en una escultura en la que la figura de la izquierda toca el güiro, la del medio tiene el acordeón y el músico de la derecha está con la tambora.
Y en la explanada donde está el Reloj del Sol, se ven dos animales domésticos construidos también con pedazos de metal reciclado, esta vez del taller El Artístico, de La Romana: uno con el cuerpo de un toro y el otro con el de un caballo en posición de estar comiendo yerba.
De interés
Lechón de La Joya: lechón es puerco o cerdo.
La Joya: sector de Santiago .
Los Pepines: otro sector de Santiago.
Andullo: hojas largas de tabaco que unidas y endulzadas con miel se enrollan con partes de yaguas y cuerdas del cual se extraen trozos para mascar.