Espaillat Cabral, ofrecía atención a enfermos pobres

Espaillat Cabral, ofrecía atención a enfermos pobres

Espaillat Cabral y su esposa Miriam.

Su padre fue asesinado por la dictadura de Trujillo cuando él no había cumplido un año de nacido. Sufrió apresamiento y torturas del mismo régimen. A pesar de que su infancia estuvo marcada por la pobreza porque con la ausencia del progenitor se esfumó el sostén económico familiar, se sobrepuso a la adversidad y no solo fue el primero en sus estudios elementales sino en los universitarios y los de posgrado, llegando a convertirse en descubridor de parásitos, lesiones y causas de infecciones dentro del área de su especialidad.

La investigación incansable acompañó su ejercicio, logrando ser calificado como “eminente científico de la medicina dominicana”.

Catedrático de la Universidad Autónoma de Santo Domingo durante un cuarto de siglo, sobresalió también como escritor, historiador, lingüista. Fundó la Escuela de Posgrado en Oftalmología y estableció “la primera escuela de Refracción y Ortóptica”.

Deslumbró al país al inaugurar su centro oftalmológico con modalidades no solo en el instrumental diagnóstico y quirúrgico. La gente se admiraba con el diseño del edificio, la música ambiental, las obras de arte en las paredes y el recorrido para examen con varios médicos, que culminaba en su consultorio con el diagnóstico.

Rafael Máximo Arnaldo Espaillat Cabral alcanzó tal crédito en la sociedad que tuvo como pacientes a presidentes constitucionales y provisionales de la República: José Rafael Molina Ureña, Juan Bosch, Antonio Imbert Barrera, Francisco Alberto Caamaño, Joaquín Balaguer, Antonio Guzmán, Jacobo Majluta, Manuel Ramón Ruiz Tejada, Manuel Bergés Chupani.

Puedes leer: No aceptó ser la presidenta de la Suprema Corte

Fue perseverante filántropo

Ofrecía atención a enfermos pobres, cuando cursó los primeros estudios de medicina en el hospital “Juan Pablo Pina”, de San Cristóbal. Continuó esa práctica siendo médico rural y jefe de oftalmología de ese centro. Ya en su Instituto, fundó el “Sector social”, para tratar gratis a miles de personas. Becaba con su dinero a médicos y técnicos que enviaba a cursos al Instituto Barraquer, de Barcelona, y cubría gastos universitarios a estudiantes necesitados.

Donaba su pensión de profesor retirado a discípulos sobresalientes del quinto año de medicina de la Autónoma.

El inquieto maestro presentó por primera vez en el país, en 1964, el descubrimiento de la Toxoplasmosis ocular, enfermedad provocada por un parásito, y 100 casos documentados de lesiones que mostraban las alteraciones. Hasta entonces se pensaba que esas laceraciones eran producidas por tuberculosis.

También desarrolló en el Leprocomio de Nigua las primeras investigaciones sobre daños oftalmológicos causados por el bacilo de Hansen en la lepra, y realizó otras con el doctor Huberto Bogaert en pacientes afectados de esa enfermedad.

Fue pionero en el estudio de la relación clínica entre anticonceptivos, hemorragias oculares y alteración del nervio óptico y la conexión entre anticonceptivos y migraña. Investigó la úlcera de córnea y el efecto del Interferom en la conjuntivitis viral hemorrágica.

Presentó 41 trabajos científicos en hospitales, simposios, congresos.

Torturado.

En 1959, Espaillat Cabral fue apresado y torturado por el Servicio de Inteligencia Militar, SIM, acusado de dirigir un movimiento clandestino de oposición al régimen de Trujillo. Al ser liberado logró emigrar a Barcelona, España, donde concursó por una beca en el Instituto Barraquer. Resultó ser el número uno entre los concursantes y concluyó con calificación Summa Cum Laude.

Allí se convirtió en el primer ayudante del profesor Joaquín Barraquer, quien, reconociendo su talento y su eficiencia, le ofreció un cargo, que él rechazó. Arnaldo Espaillat Matos, su hijo, expresa: “Lo unían lazos de amor patrio y familiares que lo motivaron a retornar”.

Rafael Máximo Arnaldo nació en Mao, el 5 de mayo de 1931, hijo de Santiago Espaillat Ulloa y Eudocia Cabral Reyes. Se graduó bachiller en la Escuela Secundaria Eugenio Deschamps y en 1950 ingresó a la carrera de medicina.

Estuvo casado con Miriam Matos, madre de sus hijos Alejandro, Arlina, Arlette y Arnaldo.

Publicó los libros “La tumba vacía” y “El secreto del monje”. Dejó una novela inédita. Ocupó posiciones diplomáticas. Recibió múltiples condecoraciones.

Falleció el 26 de enero de 2025.

Espaillat Matos, quien heredó de su padre la pasión por la oftalmología, declara que el principal legado fue “su deseo inmenso de vivir y tener un propósito en la vida”. Consideraba importante la unidad familiar.

“Nos dejó el ejemplo del trabajo honesto, hacer el bien, caminar por la vida con la verdad en la mano y la frente en alto”, agregó.

Añadió que su padre fue modelo “de altruismo, patriotismo, honestidad, constancia y excelencia en todo lo que hacía”.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas