En el encuentro “Lengua y cultura en español: ¿Y ahora qué?” especialistas de distintos ámbitos dialogaron sobre la vitalidad de la lengua española y los principales desafíos que afronta. Fue celebrado en el Centro Cultural de España (CCE) en Santo Domingo.
La actividad fue auspicias por la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas (DRCC) de la Aecid y la Fundación Corripio, y organizada por la Embajada de España.
Puede leer: Semana Santa 2025: Estos son los dos días que podrás viajar sin pagar peajes
La actividad tuvo una gran asistencia –y repercusión en redes sociales- siendo necesario habilitar sillas adicionales fuera de la sala principal del CCE y reproducir la transmisión de la charla en una pantalla en una sala anexa.
Participaron Leonardo Padura, escritor cubano; Richard Kagan, prestigioso hispanista estadounidense y profesor emérito de la John Hopkins University y Guillermo Escribano, director del Español en el Mundo (DGEM).
Intervinieron por vídeo María José Rincón, lexicógrafa española y miembro de la Academia Dominicana de la Lengua y Juan Luis Guerra, célebre cantante dominicano.
El encuentro fue moderado por Soledad Álvarez, poeta dominicana, ganadora del XXII Premio Casa de América de Poesía Americana.
El objetivo del encuentro era, partiendo de un análisis de la influencia actual de la lengua y cultura en español en el mundo –destacando la literatura, música y la producción cinematográfica y televisiva-, analizar los desafíos que afronta la comunidad hispanohablante, para que la lengua mantenga el prestigio e influencia que ha tenido hasta ahora.
Escribano expuso las principales cifras e indicadores, su valor económico, así como el estado del uso del español como lengua oficial en instancias internacionales. También se conversó sobre la singular riqueza que aporta al español su gran diversidad
Se abordó la potencia de la creación cultural en español, al destacar, especialmente, la literatura, música y su capacidad de influencia a nivel global.
Respecto a esto último, hubo cierto debate sobre los efectos de la vulgarización del lenguaje, vinculándolo especialmente a algunos géneros de música urbana (como el dembow dominicano y el reggaetón en general) y se recordó la importancia de que los hablantes conozcan bien su lengua y valoren su buen uso.
Padura habló de los desafíos que se enfrentan en el mundo editorial, particularmente la dificultad para que los libros circulen entre los distintos países hispanohablantes, así como mayores limitantes para publicar, aunque no cree que haya menos talento que en la época del gran boom de la literatura hispanoamericana.