Estrategia Nacional Desarrollo 2010-30
Países grandes imponen a BID y BM montos de préstamos

Estrategia Nacional Desarrollo 2010-30<BR>Países grandes imponen a BID y BM montos de préstamos

Las instituciones multilaterales de financiamiento acostumbran a producir anualmente un documento de estrategia para cada país. Su objetivo es establecer los programas de préstamos globales que pretenden colocar en los países de la región.

En el caso del BID y del Banco Mundial, se creó un mecanismo de diálogo con las autoridades de los países llamado “Misión de Programación”. Con ese mecanismo, particularmente con los países pequeños, se discute el futuro programa de financiamiento.

En el caso de los países de mayor desarrollo relativo como Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú y Venezuela, éstos les imponen a los organismos multilaterales, como el BID y el Banco Mundial, tanto el monto de los préstamos como los sectores adonde se dirigiría la cartera de préstamos.

En la mayoría de los casos, dado su capacidad interinstitucional, dichos países les presentan a estos organismos un paquete de proyectos bien definidos, los cuales son traducidos al lenguaje de esas instituciones financieras. La diferencia entre ambos casos es que mientras en los países pequeños el principal interlocutor en el diálogo es el Presidente de la República, en los grandes el único interlocutor es el Ministro de Hacienda, quien establece el monto y los sectores del programa de financiamiento que requieren  de dichas instituciones.

Para las instituciones que pertenecen al seno de las Naciones Unidas, en especial al de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC), funcionarios de la misma realizan una visita anual a los países para recabar la información del comportamiento y perspectivas de la economía que le permita publicar su Informe Económico Anual de la región.

Para entender cómo surge la propuesta de Estrategia de Desarrollo 2010-2030 formulada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, se hace necesario analizar sus bases. A este respecto, en la CEPALC se llevó a cabo un proceso de reflexión sobre el futuro de nuestro país en un horizonte de veinte años. Se consideró este proceso de reflexión como esencial al enfocar la mirada a un horizonte definido y que procure aliviar y solucionar los problemas actuales sin dejar de lado el desarrollo de largo plazo.

Al mismo tiempo reconoce que dicha reflexión es la tarea de hoy para intelectuales y políticos, que deben asumirla de cara a nuestro presente y al de las futuras generaciones. Lo anterior significa que la visión sobre la sociedad que deseamos construir debe ser endógena, no exógena, ya que establece que la experiencia muestra que los países exitosos en cuanto a los logros en el campo económico y social son los que han invertido la energía necesaria en el diseño de una visión de esta naturaleza.

En septiembre de 2009, la CEPALC/México publicó el libro titulado “La República Dominicana en 2030: Hacia una Nación Cohesionada” editado por los señores Víctor Godinez y Jorge Mattar y con una presentación de Temístocles Montas, ministro de Economía y Planificación. En ese libro se analizan los principales desafíos que enfrenta la República Dominicana para hacer viable su tránsito hacia un estilo de desarrollo sostenible, en el que el dinamismo económico sea compatible con la equidad, la gobernabilidad democrática y la sustentabilidad ambiental, además de caracterizarse por altos grados de cohesión social y territorial. Adicionalmente ofrece un panorama sobre el trabajo, la agricultura, la industria y competitividad y el sector energético.

Con el asesoramiento de varios organismos internacionales e inspirada aparentemente en el proceso de reflexión plasmado en el libro de la CEPALC, la propuesta de “Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030” ofrece un plan de viaje que incluye, entre otros, la necesidad de transformación ante un mundo que cambia. Asimismo, presenta una posible visión de país en 2030, apoyándose en un pronóstico del tiempo con las tendencias en el contexto global y regional.

Del mismo modo, el viaje se inicia desde el puerto de embarque: la República Dominicana actual y enfatiza diez grandes restricciones como obstáculos en el camino, un mapa de viaje con indicadores, metas, mecanismos de seguimiento y evaluación, así como los lineamientos para el financiamiento de la visión de futuro del viaje propuesto. En contraposición, tomaremos como ejemplo la pequeña isla  Singapur, llamada la Suiza del sureste asiático, país que ganó su independencia de Inglaterra en 1963 y en una generación se transformó en un lugar eficiente y legendario, donde el ingreso per cápita es superior al de  la mayoría de los países europeos. Por otra parte, cabe destacar que los estándares de su sistema de educación y de salud rivalizan con los del mundo occidental y los funcionarios del gobierno no practican actividades de corrupción ni delictivas.

Asimismo, el 90 por ciento de las familias son propietarias de sus hogares, los impuestos son relativamente bajos y no existen casi villas-miseria. El modelo Singapur Inc. invirtió en infraestructura y comunicaciones, creó un gobierno súper eficiente y atacó la corrupción hasta hacerla desaparecer. El modelo se apoya en el empoderamiento económico y social de su población.

En el caso de la propuesta de Estrategia 2010-2030  más arriba mencionada, el país debe construir una visión de futuro con la participación de intelectuales, miembros del gobierno, sector privado, sociedad civil, medios de comunicación, partidos políticos,  universidades y miembros de las fuerzas armadas activos y en retiro. Dicha visión debe concentrarse en los siguientes pilares.

Crecimiento: Diseñar programas que recuperen la capacidad de crecimiento y por medio del logro de altas tasas mejorar la distribución del ingreso, como única forma de alcanzar el desarrollo en el 2030;

Pobreza:  compromiso en llevar a cabo programas dirigidos a eliminar la brecha de pobreza y exclusión social;

Educación y Salud: establecer las bases para un desarrollo sostenido de ambas variables y la necesidad de programas de reforma que mejoren la calidad del servicio;

Trabajo: acordar un programa de empleo que facilite la inclusión social y, por ende, la reducción de la pobreza;

Juventud: promover y llevar a cabo programas integrales que inserten a la juventud del país en la economía monetaria y la aleje de las actividades del narcotráfico, la violencia y la delincuencia;

Vivienda: Establecer metas de crecimiento del sector vivienda y programas que faciliten el alcance de las mismas para los sectores de medianos y bajos ingresos.

Seguridad: implementar Programas de Paz Social, como iniciativa para mejorar la seguridad ciudadana, por medio de acciones integrales de prevención de la delincuencia juvenil, con amplia participación de instituciones nacionales, los municipios y la sociedad civil.

Fuerzas Armadas y Policía Nacional: en su concepción moderna deben seguir orientadas hacia la preservación del Estado y sus fundamentos, pero con énfasis en el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos, la paz social, el medio ambiente y el desarrollo integral de la sociedad.

Al mismo tiempo se deberá reconocer que la corrupción imperante en el país ha tenido un efecto directo en los niveles de crecimiento económico e indirectamente tiene un efecto negativo en las políticas que promueven el desarrollo económico y social. Por lo tanto, su combate se ha tornado en un imperativo a nivel nacional.

Por último, se debe reafirmar la necesidad de continuar los esfuerzos en las áreas de combate al narcotráfico, al tráfico de personas, protección de los derechos humanos, desarrollo fronterizo, gestión de los recursos naturales y respuestas ante desastres, para llegar a los más necesitados. Sólo así tendremos una visión autóctona de la sociedad que deseamos para nuestros hijos.

La cifra

90.0  por ciento.  Es la cantidad   de las familias  propietarias de sus hogares, los impuestos son relativamente bajos y no existen casi villas-miseria en el modelo Singapur, que invirtió en infraestructura y comunicaciones.

Zoom

Con respecto a  la Estrategia Nacional de Desarrollo  2010-30, el país debe construir una visión de futuro con la participación de intelectuales, miembros del gobierno, sector privado, sociedad civil, medios de comunicación, partidos políticos,  universidades y, miembros de las fuerzas armadas activos y en retiro. Esa visión debe concentrarse en los siguientes pilares: crecimiento, pobreza, trabajo, vivienda,  Fuerzas Armadas y Policía Nacional, así como seguridad.     En la seguridad se deben  implementar programas de paz social, como iniciativa para mejorar la seguridad ciudadana, por medio de acciones integrales de prevención de la delincuencia juvenil, con amplia participación de instituciones nacionales, los municipios y la sociedad civil. Además se  deberá reconocer que la corrupción  en el país ha tenido un efecto directo en los niveles de crecimiento económico.