Estudian pago harían usuarios del agua

Estudian pago harían usuarios del agua

En el país se estudia establecer un pago por servicios ambientales, que deberán hacer los usuarios y beneficiarios del agua, reveló el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Explicó que con los recursos generados a través de este mecanismo se busca financiar la reposición del bosque en cuentas productoras de agua.

El doctor Frank Moya Pons consideró que si las personas pagan al dueño de un acueducto por recibir agua potable en la casa, para la agricultura y la electricidad, es justo que lo haga con el sector que genera el recurso agua.

El funcionario señaló que es inteligente que parte del pago que hacen usuarios y beneficiarios por el servicio ambiental, se destine a financiar la siembra de un nuevo bosque que va a generar más agua.

Moya Pons pronunció una conferencia ante la IV Reunión de los Directores de Agua de Iberoamérica que con la participación de representantes de veinte países de la región latinoamericana, España y Portugal, fue celebrada en el hotel Santo Domingo del 29 al 30 de enero pasado, tras ser inaugurada por el presidente Hipólito Mejía.

El evento fue organizado por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y la secretaría de la Conferencia de dicho encuentro.

Indicó Moya Pons que para garantizar el desarrollo agrícola y la generación de electricidad, hay que hacerlo garantizando la producción de agua a perpetuidad, por medio de la recuperación y conservación de la cobertura boscosa.

Señaló que para conservar los bosques que producen agua, República Dominicana está invirtiendo y va a tener que invertir grandes recursos en un Programa Nacional de Reforestación dirigido a la recuperación de las cuencas altas de los ríos, sobre todo de las que se encuentran en estado critico, » y va a tener que realizar grandes esfuerzos para conservar las cuencas donde nacen los principales ríos del país», agregó.

«Este Programa Nacional de Reforestación necesariamente tendrá que abarcar la gestión de varios gobiernos, y hay que financiarlo con algo más que los recursos del presupuesto nacional, que es siempre limitado», sostuvo Moya Pons.

Relató que por ello, la administración del presidente Hipólito Mejía, las autoridades encargadas de manejar los recursos naturales, como el bosque y las aguas, » hemos venido trabajando en varios esquemas de financiamiento para la generación de agua, uno de los cuales se fundamenta en el pago de los servicios ambientales que ofrecen los ríos, las montañas y los bosques a la población».

Informó que para dar a conocer el fundamento de esta política de pago de servicios ambientales, el gobierno ha realizado una larga lista de talleres, cursos, seminarios y reuniones de trabajo en los que ha difundido y discutido el congreso y la importancia de sincerar los costos del agua.

Expuso que conservar o reponer el bosque que genera agua para las presas, los acueductos y los canales, cuesta dinero. » La simple conservación de nuestros bosques, que están, por ejemplo, en los parques nacionales de nuestras montañas, esa conservación cuesta dinero».

Citó que es el organismo que dirige a quien le corresponde la tarea conservar y reponer y acrecentar las zonas boscosas donde se genera el agua.

En cambio, al INDRHI, a la Corporación Dominicana de Empresas Estatales de Electricidad (CDEEE), al Instituto Nacional de Aguas Potables a la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) y las demás corporaciones de acueductos regionales, provinciales y municipales, así como las juntas de regantes, les toca distribuir, servir y cobrar el agua.

«Pero la producción del agua que consume la población dominicana, la conservación de las minas de agua que son nuestros bosques, no es tarea de esas instituciones. Esa tarea la ejerce el Estado dominicano a través de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales».

Moya Pons sostuvo que si esos organismos estatales y las juntas de regantes cobran por el servicio de agua a los usuarios y beneficiarios, es lógico que ellas destinen parte de ese pago a quien la produce » pues hace tiempo que el agua ha dejado de ser un mero recurso natural inagotable y se ha convertido en un recurso económico cada vez más escaso cuyo uso requiere ser racionalizado, y cuyo valor debe ser correctamente calculado e imputado en las cuentas nacionales y en las transacciones comerciales».

Estimó que se deben establecer tarifas razonables para dotar al Estado de la capacidad financiera para conservar y regenerar los sistemas hídricos y propuso que parte de los recursos generados por el pago de esas tarifas deberá engrosar el Fondo Nacional de Reforestación.

Dijo que la institución había dado pasos en ese sentido cuando un decreto dispone que el INDRHI entregue a Medio Ambiente y Recursos Naturales parte de los fondos que paguen las juntas de regantes por el uso de agua de riego en las zonas agrícolas. El segundo y tercer pasos se dio cuando firmó sendos acuerdos con la CAASD mediante los cuales la entidad se compromete a entregar a la secretaría de Estado cinco centavos por cada metro cúbico de agua servida a sus clientes.

Indicó que esos fondos deberán ser utilizados para trabajos de reforestación y conservación de las cuencas de los ríos Haina y Duey que alimentan el acueducto de la capital y que ahora lo que hace falta es que el INDRHI y la CAASD hagan efectivo esos pagos todavía pendientes.

Dijo que dentro de la economía se están desarrollando dentro de las ciencias económicas la economía ambiental y la contabilidad ambiental las que ayudan a los gobiernos y las empresas y la sociedad a expresar en sus cuentas los costos de los servicios ambientales » de manera que el uso de los recursos naturales puedan racionalizados y su asignación social sea cada vez más justa y equitativa.

Explicó que el agua producida y servida tiene un precio de mercado que se debe pagar, porque conservar los productores de agua que son los bosques también cuesta.

Dijo que el no hacer conciencia de que el agua servida tiene un costo es lo que ha hecho la práctica de una agricultura dispendiosa y subsidiada. » Si alguien calculara los costos de generación del agua que utilizamos los dominicanos a través de los acueductos y canales, todos nos sorprenderíamos de la magnitud de las cifras envueltas. Ese es un cálculo que tarde o temprano tendremos que hacer y a cuya metodología ustedes, los directores de agua de Iberoamérica deberán dedicarlo algún tiempo de estudio durante este encuentro», señaló Moya Pons.

Explicó que hasta ahora sólo se calculan los costos de captación y distribución del agua, y se olvida de los costos de generación implícitos en la conservación o restauración de las cuencas hídricas y sus bosques.

Advirtió que para poner los ríos desaparecidos nuevamente a producir agua hay que recuperar las cuencas y reforestarlos, para lo cual hay que invertir mucho dinero » pues es con los bosques de las cuencas altas con lo que podemos seguir generando el agua que necesita la población».

Subrayó que todos deben pagar el agua que utilizan y puso de ejemplo que la CDEEE es una gran consumidora de agua que le genera millones de pesos, al igual que a las distribuidoras y comercializadoras de energía.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas