Estudio científico ratifica el aspecto genético de la depresión

Estudio científico ratifica el aspecto genético de la depresión

Mucho se ha hablado de la depresión. Que las manifestaciones clínicas son muy variadas y sus síntomas abarcan desde ánimo irritable; falta o exceso de sueño; cambios en el apetito; cansancio y falta de energía; sentimientos de inutilidad; sentimientos de desesperanza y abandono; pensamientos repetitivos de muerte o suicidio, etc.
Pero constantemente los científicos continúan en su búsqueda, por encontrar nuevas pistas, que encaminados a conocer más sobre esta (y todas las enfermedades), con el principal objetivo de buscar nuevas soluciones.
En ese sentido, ya se sabía que se la depresión tiene componentes hereditarios, pero como explica el neurólogo José A. Silié Ruiz, la novedad es la identificación de 15 regiones del genoma humano asociadas a la depresión, lo que ratifica que tiene un importante aspecto genético y hereditario.
“Este descubrimiento fue publicado este mes en la importante revista científica “Nature Genetics”, cuenta Silié, ex presidente de la Sociedad Dominicana de Neurología y Neurocirugía.
En el estudio, realizado por científicos de la Universidad de Harvard, se hicieron las primeras asociaciones genéticas de personas europeas con depresión que podrían conducir a una mayor comprensión de la biología de este trastorno.
Tanto para el doctor Silié Ruiz como para los estudiosos del tema, este descubrimiento representa un avance que acerca a la mejora del tratamiento de esta enfermedad, que según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a 350 millones de personas en el mundo.
Enfermedad que se origina en el cerebro. El especialista, egresado del Instituto de Neurología de Inglaterra, cuenta que quien primero trajo a este tema a la luz del conocimiento fue Hipócrates.
“Éste consideró en su época que el cerebro se dañaba y presentaba “melancolía”, por la producción de una “bilis” negra por el hígado. Por tanto la llamó “Melan”, que significa negro y “colía”, bilis; de ahí el término “melancolía”, que se uso por años hasta el advenimiento de la era moderna”, señala.
José A. Silié, indica que la depresión daña las neuronas, reduciendo la masa cerebral, principalmente en el área prefrontal del cerebro y en el núcleo acumbens y en todas las áreas ricas en los neurotransmisores de dopamina, serotonina y glutamato.
“Recientemente se ha confirmado que estos daños a esas áreas cerebrales están mediados por una proteína tóxica, la beta-catenina, que es la que daña principalmente las neuronas ricas en receptores de dopamina tipo D2”, dice Silié.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas