Estudio sugiere mecanismos para evitar renuncias regidoras

Estudio sugiere mecanismos para evitar renuncias regidoras

A pesar de los avances que se han logrado a través de las cuotas de género, aún queda pendiente diseñar mecanismos que impidan la renuncia de regidoras al poco tiempo de asumir su función, e impedir la consanguinidad con sus suplentes.
Así lo aconseja el Observatorio Político Dominicano (OPD) de la Fundación Global, Democracia y Desarrollo (Funglode), en el estudio “Panorama evolutivo de la situación de la mujer dominicana al año 2018” en el que destaca que pese a que las mujeres han avanzado en los cargos de elección popular, esos logros no son suficientes.
“Es importante garantizar las prerrogativas vigentes en cuanto a la cuota de género, que dicta un mínimo de 33% para los cargos que los partidos políticos destinen para las elecciones, tanto a nivel congresual como municipal”, expresa el estudio.
Apunta que lejos de cumplir con las cifras establecidas, las mujeres enfrentan múltiples barreras que obstaculizan su desempeño en busca de la igualdad de oportunidades.

Panorama. El estudio analiza la composición de las autoridades en cinco cabildos del Gran Santo Domingo en el período 2016-2018 y cuáles han sido los desafíos y avances que han tenido las mujeres en el área local.

Para ese período hay una representación paritaria de los presidentes de los concejos de regidores del Gran Santo Domingo (GSD): con tres hombres y tres mujeres que han ocupado esa función.
La presidencia de los cinco concejos municipales del GSD ha estado ocupada por la misma persona desde 2016. Solo se exceptúa Santo Domingo Oeste (SDO), en que el 16 de agosto de 2017 no se reeligió al presidente, sino que se eligió a una mujer.
Mientras que a nivel de vicepresidencia está constituida por hombres en el Distrito Nacional (DN), Santo Domingo Este (SDE) y SDO, para un 66.7% del total de puestos ocupados.
En Santo Domingo Norte y Los Alcarrizos está compuesta por dos regidoras, para un 33.3% del total de puestos ocupados.
Evolución. El estudio del OPD refiere que en las elecciones de 1994 resultaron electas 93 regidoras en todo el país, cifra que ha ido aumentado con la aplicación de la cuota femenina.
Para 1998 fueron electas 185 mujeres, representando un 24.4%. En las elecciones de 2010 fueron favorecidas con el voto 383 mujeres en regidurías, para un porcentaje de un 33.3%, el más alto alcanzado hasta la fecha. En las de 2016 resultaron escogida s 382 mujeres, para un 32.8%.
En el caso de las 117 regidurías del GSD cuyos miembros resultaron electos en las elecciones de 2016, están representadas en un 65% por hombres, totalizando 76 escaños y un 35% mujeres para un absoluto de 41.
El Distrito Nacional concentró la mayor cantidad de hombres regidores con 24 frente a 13 mujeres; mientras que en SDE 23 escaños en poder de los hombres frente a 10 féminas; SDN con 12 y 5; SDO con 11 y 4; respectivamente.
En cuanto al municipio Los Alcarrizos es el único con mayor cantidad de mujeres regidoras en el GSD. De 15 regidurías, 9 están ocupadas por damas.

Renuncia. El informe destaca el caso particular de Santo Domingo Oeste donde el 22 de agosto de 2016, la regidora Idramari Grullón Mercedes renunció a sus funciones.
Señala que la edil argumentó “razones personales y de fuerza mayor” que le impedían desempeñar el cargo, que luego ocupó su suplente, Juan Isidro Grullón García, su padre.
“En su día, esta acción fue juzgada como una falta de ética partidaria y ciudadana”, apunta.

Hacia la paridad. El Observatorio Político Dominicano indica que la ruta trazada por la paridad de género debe ir avanzando hacia la igualdad y equidad a partir de la necesidad de que las mujeres autoridades de gobiernos locales no vean obstaculizada su participación en la toma de decisiones, así como en las comisiones de los concejos de regidores.
Señala que los partidos tienen la tarea pendiente de propiciar el empoderamiento político de las mujeres en los proyectos de ley de Partidos Políticos y de Régimen Electoral, impulsando una mayor participación de estas en la toma de decisiones, acompañado de programas de sensibilización de género que puedan ser asumidos por los gobiernos locales.
“Es un reto para los ayuntamientos disminuir las asimetrías y establecer la perspectiva de género en las agendas de trabajo”.

Sugiere que se fomente la capacitación acorde a sus puestos de trabajo, que es uno de los desafíos más latentes que estas presentan en el ámbito municipal para competir en igualdad de condiciones con los hombres.
Afirma que el citado proyecto de ley, actualmente bajo estudio en el Congreso, trata de ir más allá para seguir empujando la participación política de las mujeres y en su artículo 102 establece lo siguiente:
“Las nominaciones y propuestas de candidaturas a la Cámara de Diputados y a las regidurías se regirán por el principio de equidad de género, por lo que estas deberán estar integradas en un 50% de mujeres y un 50 % de hombres. En circunscripciones impares la diferencia entre el total de hombres y mujeres propuestas no podrá ser superior a una. Todas las propuestas de candidaturas utilizarán el mecanismo de alternancia por sexo, es decir, mujer-hombre u hombre-mujer, de forma que dos personas del mismo sexo no podrán estar en forma consecutiva en la propuesta”.
“Con la aprobación y promulgación de este proyecto de ley se estaría garantizando una participación plena de las mujeres en los próximos procesos electorales”, concluye.

Publicaciones Relacionadas

Más leídas