El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Antonio Ciriaco Cruz, explicó que en 2024 la República Dominicana generó más de 40 mil millones de dólares, reflejo de un buen desempeño en generación de divisas.
Sin embargo, alertó que factores externos, como la política comercial de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, han introducido niveles considerables de incertidumbre.
“Trump tiene una política que genera incertidumbre, y esa incertidumbre se refleja en el mercado cambiario”, indicó el economista.
Señaló que en un país como República Dominicana, que es importador y mantiene un déficit tributario, las expectativas de inestabilidad futura llevan a los agentes económicos a adelantarse comprando dólares, lo que provoca un aumento en la demanda de esta moneda.
Lee más: Ahorrar en dólares: 3 razones por las que cada vez más dominicanos lo hacen
Esa presión cambiaria, según explicó, fue enfrentada por el Banco Central a través de una resolución de la Junta Monetaria que limitó los préstamos a sectores no generadores de divisas.
“Con esta medida se logró reducir la demanda especulativa de dólares y se estabilizó el tipo de cambio”, apuntó.
Pese a este panorama, Ciriaco Cruz se mostró optimista sobre la capacidad del país para manejar este tipo de presiones, subrayando que las reservas internacionales netas alcanzan los 15 mil millones de dólares.
“La economía dominicana tiene fundamentos sólidos y suficientes reservas para afrontar los desafíos cambiarios”, concluyó.
No obstante, recomendó a los inversionistas y agentes económicos mantenerse atentos a los factores externos que puedan influir en el comportamiento del dólar, especialmente en el contexto de decisiones políticas de las grandes potencias.